Estos datos se desprenden del informe elaborado por el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), donde se explican en detalle estas medidas, una vez se ha finalizado la gestión y pago de estas ayudas.
Según el Ministerio, la alta disponibilidad de aceite de oliva en el mercado comunitario a finales del año 2019, unida a las incertidumbres del comercio exterior y a los bajos precios, llevó a que la Comisión Europea, a petición de España, pusiese en marcha el procedimiento de almacenamiento privado para el aceite de oliva.
Este procedimiento estableció que se podían presentar ofertas para almacenar aceite de oliva por una cantidad mínima de 50 toneladas, durante un periodo de almacenamiento de 180 días, de las siguientes categorías: aceite de oliva virgen extra, aceite de oliva virgen y aceite de oliva lampante.
De las categorías de aceite almacenado, la mayor parte (93,57 %), lo fue de aceite lampante, seguido en menor medida por los aceites de oliva virgen y virgen extra. Esta medida contribuyó a retirar aceite de oliva del mercado en una situación delicada, “favoreciendo la estabilidad del mercado y la recuperación de precios”.
Por Comunidades Autónomas, destaca Andalucía, con 107 ofertas, 186.288 toneladas y ayudas por valor de 25,8 millones de euros; seguida de Castilla-La Mancha (20 ofertas, 6.289 t. y una ayuda de 932.612 euros), Navarra (2 ofertas, 2.500 t. y 374.400 euros), Extremadura (2 ofertas, 1.040 t. y 136.368 euros), Murcia (2 ofertas, 197 t. y 30.695 euros) y Cataluña (1 oferta, 80 t. y 11.952 euros).