Este proyecto de innovación del EIT Food financiado por el Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT) reúne a socios de la industria alimentaria, la investigación y el mundo académico para implementar un concepto integrado de gestión de residuos para la industria del aceite de oliva. En concreto, está formado por un consorcio de ocho socios de cinco países europeos y coordinado por el Laboratorio de Bioquímica Alimentaria de la ETH de Zúrich. También forman parte dos Institutos del CSIC como son el Instituto de la Grasa y el de Agricultura Sostenible. Phenoliva persigue afrontar el reto de dar valor a medio y largo plazo a los abundantes subproductos derivados de la extracción de aceite de oliva y de bajo coste, aportando una solución al sector oleícola y buscando mejorar la renta de todos los eslabones de la cadena de valor, comenzando por los agricultores. Este proyecto se basa en una investigación aplicada dirigida a la circularidad total de la industria del olivo, desarrollando y probando un novedoso concepto de gestión y valorización de flujos secundarios para la industria del aceite de oliva. La base del proyecto se centra en el aprovechamiento integral del alperujo, extrayendo componentes fenólicos antioxidantes, productos que mejoren la calidad del suelo y la salud de las plantas y energía a través de digestión anaerobia. En un claro ejemplo de economía circular, los objetivos de Phenoliva contemplan producir energías renovables como la producción de biogás, recuperar agua para su uso en riego y producir un valioso acondicionador del suelo para mejorar su fertilidad y la salud del olivar, es decir, un concepto integrado de gestión de residuos de la industria del aceite de oliva basado en el concepto de economía circular. Phenoliva pretende poner en valor las materias primas secundarias del sector del aceite de oliva transformando los residuos en nutrientes para los cultivos, fomentando el ahorro energético y reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero. El objetivo general a largo plazo de este proyecto es la creación de una empresa que implemente el concepto de gestión de residuos derivados de la obtención del aceite de oliva basado en la economía circular, que comercialice los productos basados en antioxidantes naturales y que dé lugar a otras opciones de negocio como pueden ser los fertilizantes orgánicos promotores de la salud del suelo y de la planta, la producción de biogás o la obtención de estabilizadores y conservantes para la industria cosmética, entre otros.