Este informe del MAPA muestra cómo el sector ecológico continúa con su intenso proceso de crecimiento y se configura como un importante ámbito de consumo diferenciado dentro del conjunto del sistema alimentario español. En concreto, durante el pasado año, el aceite de oliva alcanzó el 4,7% de cuota en la cesta ecológica. A nivel general, el gasto de los consumidores españoles en productos ecológicos alcanzó en 2020 los 2.528 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 7% respecto al año anterior, mientras que el porcentaje de gasto en alimentos ecológicos respecto al gasto total alimentario de España en dicho año se situó en un 2,48% (+10,3% respecto a 2019). En 2020, el gasto por persona y año llegó a los 53,41 euros, un 6,10% más que el registrado el año anterior. En el periodo 2015-2020, el crecimiento del gasto en productos ecológicos fue del 67,42%, lo que implica un incremento del 154,07% si se toma un periodo de referencia más largo (2012-2020). De acuerdo con los datos del estudio, España ocupa la novena posición en el mercado mundial de los productos ecológicos por valor total de las ventas ecológicas. En 2020, la distribución organizada comercializó el 54% de los productos ecológicos a los consumidores españoles, seguida del comercio especializado, con el 30% y el resto de canales (16%). Por otro lado, las exportaciones alcanzaron los 1.165 millones de euros, lo que supone un incremento del 17% respecto al año anterior, siendo el aceite de oliva uno de los principales productos ecológicos exportados en 2020 (el 15% del total de exportaciones de origen vegetal por valor de 150 millones de euros); mientras que las importaciones supusieron 1.014 millones de euros, un 5,2% menos. De esta forma, el sector se reincorpora a su tradicional trayectoria de contribución positiva al saldo comercial agroalimentario español de años anteriores (excepto en 2019 y 2018). Si se tiene en cuenta el periodo 2015-2020, las exportaciones de productos ecológicos se incrementaron un 49,74%, mientras que en el periodo 2012-2020 crecieron un 91%. Asimismo, la superficie ecológica inscrita en 2020 alcanzó los 2,44 millones de hectáreas, un 3,52% más que en 2019, y la calificada (inscrita y certificada ya como ecológica) llegó a los 2,09 millones. Así, la superficie ecológica inscrita en España alcanza casi el 10% de la superficie agraria útil (SAU). Según el informe, el 52% de toda la superficie ecológica española (1,27 millones de hectáreas) corresponde a prados y pastos. Tras estos, entre los cultivos de mayor implantación se encuentra el olivar, con 217.900 hectáreas de superficie ecológica inscrita y 182.500 hectáreas de superficie ecológica calificada, situándose España en la tercera posición mundial por superficie ecológica implantada en este cultivo, por detrás de Italia y Túnez A su vez, la producción de aceitunas en nuestro país durante el pasado año fue de 322.200 t., mientras que la de aceite de oliva se situó en 55.550 t. Asimismo, el valor aparente de la producción de aceite de oliva en origen alcanzó los 220 millones de euros. En cuanto a operadores, a nivel general, en 2020 había 50.047, que desarrollan un total de 53.325 actividades ecológicas (un 6,83% más de actividades que el año anterior). Por actividad, destacan los 44.493 operadores de producciones agrarias, los 5.561 elaboradores y transformadores, y los 2.503 comercializadores, a los que habría que añadir otras tipologías como importadores y exportadores, acuicultores y otros. Por Comunidades Autónomas, Andalucía cuenta con el 33% de las actividades ecológicas, Castilla-La Mancha (16%), Cataluña (11%), Comunidad Valenciana (7,24%) y la Región de Murcia (7,16%).