Así, según estos datos, de la superficie total del olivar registrada (1.894.943 ha. son de secano y 875.542 de regadío), 2.573.396 hectáreas corresponden a olivar de almazara (1.777.498 ha. de secano y 795.897 ha. de regadío); 76.771 ha. a olivar de mesa (42.042 ha. de secano y 34.729 ha. de regadío); y 120.319 ha. (75.402 ha. de secano y 44.917 ha. de regadío) a olivar de doble aptitud. La distribución de olivar por Comunidades Autónomas se concentra sobre todo en el Este, Sur y Suroeste peninsular. Resalta por su importancia Andalucía, con 1.673.071 hectáreas (1.014.328 ha. de secano y 658.743 ha. de regadío), seguida de Castilla-La Mancha, con 449.388 hectáreas (376.547 ha. de secano y 72.840 ha. de regadío), Extremadura, con 288.692 ha. (223.123 ha. de secano y 65.569 ha. de regadío), y Cataluña, con 114.350 hectáreas (89.788 ha. de secano y 24.562 ha. de regadío). La Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos se realiza con periodicidad anual desde el año 1990 en colaboración con los Servicios Estadísticos de las Comunidades Autónomas. Se basa en una investigación en campo, en la que se toma información directamente a pie de parcela en una muestra georeferenciada del territorio nacional, realizada en los meses de mayo a agosto.