La reunión ha sido una primera toma de contacto en la que las Comunidades Autónomas han expuesto la situación hídrica e hidrológica de sus respectivos territorios. En esta exposición se ha constatado la situación generalizada de escasez, aunque afecta de forma muy desigual a los distintos territorios, debido a que los registros pluviométricos del actual año hidrológico son muy inferiores a la media de los últimos 10 años.
Según ha informado el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), la situación es cambiante, con unas previsiones de evolución incierta. A su juicio, de momento no es posible hacer una evaluación del impacto de la escasez de lluvias en las producciones agrícolas y ganaderas, que en casos como los cultivos herbáceos y de secano dependerán en buena medida de la evolución meteorológica de las próximas semanas.
Para realizar el seguimiento de la evolución de la situación, se va a crear un grupo de trabajo técnico que mantendrá contacto permanente para intercambiar información. La Mesa volverá a reunirse próximamente, cuando haya información relevante; mientras que las distintas Comunidades y organizaciones harán llegar por escrito al MAPA sus propuestas de medidas, que serán estudiadas por el plenario de la Mesa.
Junto a las Comunidades Autónomas han participado en el encuentro, celebrado por videconferencia, las organizaciones agrarias Asaja, COAG y UPA, Cooperativas Agro-alimentarias y la Federación Nacional de Comunidades de Regantes de España (Fenacore). Por parte del Gobierno han asistido representantes de los ministerios de Agricultura, Pesca y Alimentación y para la Transición Ecológica y Reto Demográfico.

El MAPA ha destacado que esta situación de sequía hidrológica agrava una situación previa ya caracterizada por el aumento del precio de la energía, las materias primas y los fertilizantes, en la que es previsible, además, que repercutan las consecuencias de la reciente agresión bélica de Rusia a Ucrania.
Según los datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, la reserva hidráulica peninsular se sitúa en un 40,5% de su capacidad (15.671 hm3), valor inferior en un 54,7% al del año pasado y en un 60% al de la media de los 10 últimos años. El valor medio nacional de las precipitaciones acumuladas al comienzo del año hidrológico 2021/22 (en el periodo del 1 de octubre al 1 de marzo de 2022) ha sido de 204,1 milímetros, un 41,8% inferior al valor normal.