“Hay que felicitarnos, porque si bien estaba aforado a nivel nacional un total de1.350.000 toneladas, hay mayor producción para poder abastecer el mercado y, a no ser que las lluvias se prodiguen bastante durante la primavera, el año viene muy mal”, ha explicado el gerente y portavoz de Asaja-Jaén, Luis Carlos Valero.
Para el responsable de la Sectorial de Olivar y Aceite de UPA y secretario general de UPA-Andalucía, Cristóbal Cano, la mejora de los rendimientos con respecto al pasado año y el adelanto de la recolección por la falta de precipitaciones han hecho que la producción sea mayor de la prevista en un principio. “Al final hemos superado el 1.400.000 toneladas de aceite de oliva en España. Pero lo que más tenemos que destacar es, una vez más, el importante dato de comercialización, puesto que en febrero se han vendido 140.000 toneladas, cantidad que hace que nos encaminemos hacia la tercera campaña consecutiva de récord. Esto demuestra que el consumo no se resiente con los precios ya estabilizados por encima de los costes de producción en el olivar tradicional, y más en una situación complicada por la guerra en Ucrania”, ha afirmado.
Por su parte, las existencias totales se sitúan en 1.331.684 toneladas, de las que 984.798 t. se encuentran en almazaras; 309.652 t. en envasadoras y 37.233 t. en el Patrimonio Comunal Olivarero.