Además de la información estadística habitual, el nuevo Censo Agrario, que se elabora cada diez años, ofrece como novedad un monográfico interactivo con mapas que permiten realizar comparativas y que el usuario se configure una selección de datos a la carta. Asimismo, incorpora por primera vez información segmentada a nivel de comarcas agrarias, además de las habituales por Comunidades Autónomas y provincias.
En cuanto a los principales resultados recogidos en este documento también destaca que la SAU media por explotación creció un 7,4%, al pasar de 24,56 a 26,37 hectáreas.
Asimismo, la tierra arable concentró el 48,9% del total de la SAU al aire libre en 2020. Los pastos permanentes supusieron el 31,6% del total y los cultivos leñosos el 19,5%. El olivar fue el cultivo con mayor peso dentro de los leñosos, con el 10,3% del total.
Castilla y León, Aragón y Extremadura fueron las Comunidades con mayores tamaños medios por explotación en 2020, con 63,02, 53,75 y 43,73 hectáreas, respectivamente. A continuación, se situaron Comunidad Foral de Navarra, Comunidad de Madrid, Castilla-La Mancha y Cantabria, todas con valores superiores a la media nacional.
Por su parte, Canarias (4,81 hectáreas), Comunidad Valenciana (5,90) y Galicia (8,00) presentaron los menores tamaños medios por explotación.
Agricultura ecológica
Según recoge este documento, en 2020, la superficie ecológica representó un 7,8% del total de la SAU.
Los cultivos con mayor porcentaje de superficie ecológica respecto al total fueron frutales y bayas (19,7%) y viñedos de uva para vino (14,1%); mientras que los que tuvieron menor porcentaje fueron raíces y tubérculos (1,6%) y los cultivos industriales (2,5%).
Los pastos permanentes representaron el 41,7% de la SAU ecológica en 2020, los cultivos leñosos un 29,9%, los cultivos herbáceos un 28,1% y los cultivos en invernadero un 0,3%. Dentro de los cultivos leñosos, el olivar (11,8%) y los frutales (11,6%) fueron los que tuvieron mayor peso en la superficie ecológica.
Jefes de explotación
En 2020 el total de jefes de la explotación disminuyó un 7,6%, si bien el número de mujeres jefas de explotación aumentó un 22,0% entre 2020 y 2009, representando un 28,6% del total. Por el contrario, el número de hombres jefes de la explotación decreció un 15,8%.
Por su parte, cuando el jefe es distinto del titular, el número de mujeres jefas aumentó un 72,2%, mientras que el de hombres disminuyó un 26,4%.