La olivicultura es una actividad intensiva regional y de gran importancia para las provincias argentinas de La Rioja y Catamarca. A fin de acompañar a los productores con información y conocimiento sobre las 85 variedades de origen europeo y turco, el INTA dispuso su estudio y evaluación de comportamiento para aceite, consumo en fresco o ambos.
Claudia Maza, técnica del INTA Chilecito, ha explicado que en el Laboratorio de Aceites y Grasas del organismo buscan "medir las variables de crecimiento, rendimiento, producción, tamaño de planta para evaluar las variables industriales idóneas para la elaboración de aceite y producción de aceituna de mesa".
“Las evaluaciones agronómicas para aceitunas de mesa permiten analizar el tamaño de fruto y la relación pulpa-hueso, mientras que, para aceite de oliva, se estudian las características físicas, químicas y organolépticas de los aceites obtenidos, según la variedad”, detalló la investigadora, quien concluyó que "todas estas evaluaciones tienen como objetivo brindar al productor información de base necesaria a la hora de tomar decisiones técnicas, en cuanto a la elección de variedades en futuras emprendimientos de este cultivo en la región”.
Los parámetros de interés que se evalúan desde el punto de vista agronómico son fisio-estructura y porte de las variedades -vigor, crecimiento, flexibilidad, ect.- En el caso de los aceites obtenidos, se caracterizarán los parámetros físicos y químicos, en el laboratorio de grasas y aceites del centro experimental INTA Catamarca.
En cuanto al manejo técnico en campo, actualmente se disponen en marco de plantación 7 x 5, con riego por goteo y bajo un diseño experimental dispuestos al azar con seis ejemplares por variedad.