La Consejería que dirige Carmen Crespo ha valorado estos datos con cautela, ya que los consumos intermedios estimados aumentan también con respecto al año anterior. De hecho, el valor de los consumos intermedios en 2021 ha subido un 13% respecto a 2020, situándose en más de 4.595 millones de euros.
“La renta agraria de Andalucía podría haber sido aún mayor si no fuese por la subida desorbitada de los costes de producción y la pasividad del Gobierno a la hora de tomar medidas eficaces para amortiguar la inflación”, ha asegurado la Consejera, quien ha incidido en reclamar, entre otras decisiones, la implantación de la doble tarifa eléctrica para el regadío o una rebaja generalizada del 50% del IRPF para el sector.
Producción de la rama agraria
En concreto, la producción de la rama agraria en Andalucía superó en 2021 los 14.482 millones de euros, lo que significa que ha registrado un incremento del 12,6% respecto del año anterior. Esto se debe, principalmente, al aumento de la producción vegetal, que crece un 14,6%, y de la producción animal, cuyo aumento es del 3,7%. Además, también se registraron aumentos en la producción de servicios agrarios y de las actividades secundarias no agrarias.
En último término, el informe elaborado por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible indica un incremento en la renta agraria por unidad de trabajo agrario en torno al 6,8%. Esta subida en el número de unidades de trabajo refleja que el aumento de riqueza ha venido acompañado de un incremento del empleo en el sector.
Valores por sectores y por provincia
Uno de los sectores protagonistas de estos datos es el del aceite de oliva, cuyo valor total de la producción de la rama agraria aumentó en torno al 77%, debido a los mejores datos de producción y a la subida de los precios.
Por provincias, la producción de la rama agraria sube en todas, especialmente en Almería (22,2%), Sevilla (casi 17,5%), Huelva (12,7%), Jaén (12,2%) y Córdoba (12,2%). Respecto a la aportación a la renta agraria andaluza, Almería también ocupa el primer lugar con el 25%, seguida de Sevilla (14,4%), Jaén (14,3%) y Huelva (12,7%).