En concreto, se planea la realización de las pruebas extractivas con las nuevas tecnologías, con variedades de aceitunas autóctonas de las localizaciones seleccionadas para estudio (zonas RIS), tal y cómo se ha realizado en las anualidades anteriores del proyecto.
De este modo, Phenoils, además de trabajar en la puesta a punto de nuevas tecnologías de extracción más sostenibles y rentables, "se acerca aún más al propósito de obtener aceites de oliva vírgenes extra más saludables, si cabe, con alto contenido en polifenoles, con inmejorables propiedades biológicas para la salud cuando se realiza un consumo habitual del producto, proporcionando efectos preventivos en algunas enfermedades relevantes como diabetes, obesidad o enfermedades cardiovasculares, científicamente constatado mediante multitud de ensayos y estudios científicos presentes en la bibliografía", sehún ha subrayado Acesur.
Tanto los resultados obtenidos, como las mejoras esperadas por estas nuevas tecnologías, seguirán siendo divulgados en diversos centros universitarios y formativos tecnológicos, acercando así el conocimiento científico en esta materia a productores, operadores y estudiantes del sector oleícola internacional en países RIS, como Italia, España y Grecia. Además, como nueva aportación en esta anualidad se pretende desarrollar dichas acciones de divulgación también en Croacia.
Phenoils promueve avanzar y trasladar las innovaciones extractivas desarrolladas, al sector oleícola, consolidando un salto tecnológico en el sector en términos de calidad y rentabilidad económica de los procesos de elaboración de AOVEs.