¿Cómo ha evolucionado este curso en los últimos años y cuáles son sus objetivos?
El principal objetivo del curso es la formación de 25 técnicos en olivicultura, complementando los conocimientos previos que tienen estos alumnos en la materia, bien por su relación laboral o estudios cursados. La evolución del curso es patente, y va adaptándose a las nuevas técnicas de manejo en olivicultura que van surgiendo. Se trata de una formación con un importante componente práctico, con visitas a ensayos, plantaciones e instalaciones.
¿Qué destacarías de los contenidos y el componente práctico que ofrece esta edición? ¿Subrayarías alguna novedad de este año?
Los contenidos se han ido adaptando a la demanda que van surgiendo en la olivicultura como pueden ser la plantaciones en seto y todo el desarrollo varietal existente, el manejo del suelo para evitar la erosión, las técnicas eficientes de riego y fertilización, la utilización de tecnología en el control de campo, incluyendo la teledetección, la aplicación de Producción Integrada y cultivo ecológico, etc.
En cada edición se realizan visitas a plantaciones e instalaciones de referencia, y en este año se ha vuelto a incrementar estas visitas técnicas, que resultan de gran utilidad. Una de las novedades serán temas relacionados con el uso de sensores para el control de campo mediante equipos no tripulados y la utilización de la teledección, entre otras.
¿Qué beneficios reporta este curso a los alumnos participantes?
Creo que la estancia durante un mes en situación similar a la inmersión lingüistica de cursos de idiomas, con alumnos de diferentes nacionalidades, la gran mayoría con experiencia previa en el cultivo, y más de 40 profesores que aportan sus conocimientos, crea una masa crítica importante que permite tener diferentes visiones de las técnicas de cultivo, y de cómo mejorar sus propias explotaciones.
Una vez concluido el curso, el grupo se sigue manteniendo a través de las redes, poniendo en común sus conocimientos e informaciones. Además, es de utilidad para que conozcan algunas de las empresas españolas que son referencia en diferentes ámbitos de la olivicultura y que les pueden servir de contacto para futuras actuaciones en sus explotaciones.