“La gran extensión olivarera y las condiciones de temperatura y humedad en nuestro país favorecerían la fecundidad de las hembras (pueden poner más de 200 huevos) en las 2-5 generaciones anuales”, ha precisado Esther Lantero, investigadora del Departamento de Genética, Fisiología y Microbiología de la UCM.
Además del centro docente madrileño, en el estudio publicado en Insects participan la Universidad San Pablo-CEU y la Universidad Europea de Madrid.
En el trabajo, las investigadoras analizaron, mediante PCR del ADN mitocondrial, más de 250 individuos procedentes de 28 poblaciones de seis países mediterráneos. De ellos, 154 procedían de 18 olivares de la Península Ibérica.
En España, “las poblaciones de esta plaga gozan de buena salud genética y, al mismo tiempo, tienen capacidad para migrar a zonas relativamente lejanas en provincias y autonomías diferentes”, ha añadido Beatriz Matallanas, coautora del estudio.
Además de la diversidad genética, el trabajo concluye que las poblaciones españolas son genéticamente muy similares y que en el área mediterránea se aprecian dos grupos genéticos: uno formado por las poblaciones israelíes y del Este de Grecia; y otro que engloba las poblaciones de España, Portugal, Italia, norte de África y las poblaciones más occidentales de Grecia.
“La generación de información genética es de utilidad para un control efectivo de sus poblaciones, pues uno de los retos es el mayor conocimiento de la especie y la dinámica de las poblaciones en esta zona”, ha señalado la investigadora y coautora del estudio Esther Lantero.
En los últimos años, según ha informado la UCM, las medidas clásicas del control de plagas basadas en insecticidas han resultado ser en muchas ocasiones ineficaces, principalmente por el aumento de la resistencia de las especies.
El centro docente ha precisado que los resultados de esta investigación, que reflejan las dinámicas poblacionales de la mosca del olivo en toda su área de distribución, complementan trabajos anteriores y facilitan el diseño de estrategias de gestión efectivas en un contexto donde las normativas europeas limitan el uso de productos químicos favoreciendo las medidas alternativas de control biológico.