En España, un equipo formado por universidades, centros de investigación, asociaciones agrícolas y empresas han probado diferentes estrategias de diversificación de cultivos y prácticas de manejo sostenible en cultivos como el olivar tradicional de secano, el almendro de secano, el mandarino de regadío, hortícolas como el melón o el brócoli y los cereales.
Además, se ha creado un prototipo de maquinaria para llevar a cabo las tareas que se derivan de la gestión de un campo en el que conviven varios cultivos.
Según sus impulsores, el aumento de la materia orgánica en suelo y el mayor secuestro de carbono de los terrenos diversificados junto con la reducción de la fertilización química son algunas de las principales ventajas medioambientales y productivas que se han encontrado en los distintos experimentos españoles. Si bien, en muchos casos, la diversificación no se transforma en un aporte económico extra directo para los agricultores, sí que a través de políticas como la nueva Política Agraria Común (PAC) y otro tipo de incentivos de las políticas públicas destinadas a incentivar la agricultura sostenible y que cuide del planeta.
En esta jornada, además, se presentará la aplicación de ayuda a la toma de decisiones diseñada con los datos del proyecto, SUSdiver app, que ayudará a técnicos y agricultores a elegir la diversificación y las prácticas de manejo más apropiada para sus cultivos, condiciones climáticas y tipo de suelos.