En el estudio se han monitorizado cinco líneas de elaboración de aceite de oliva junto a otras cinco que han sido utilizadas como patrón. De forma previa a la monitorización de las líneas, se ha sometido a los responsables de proceso a un entrenamiento previo que les permitiera familiarizarse con la tecnología instalada a tal efecto.
En consecuencia, los elementos instalados han sido sistemas de análisis y control de proceso, los cuales de forma constante van emitiendo información en tiempo real sobre el proceso de elaboración de aceite de oliva. Entre los datos que dispone se encuentra el contenido de aceite en la pasta de forma previa, así como el contenido en el alpeorujo resultante tras concluir el proceso de elaboración.
Además, se analizó la humedad contenida en el fruto y algunos parámetros previos tales como el grado de madurez, el consumo de energía o el uso de agua en el proceso, entre otros.

Según el estudio, el mayor de los efectos optimizando el proceso de elaboración de aceite de oliva no proviene de la conectividad o digitalización, sino de la proactividad, es decir, los datos son especialmente importantes y necesarios, pero resulta mucho más adecuado la decisión de incidir en el proceso una vez analizados e interpretados los mismos.
Se trata de un sistema que utiliza la Inteligencia Artificial adoptando automáticamente las decisiones oportunas con el fin de incidir directamente en las distintas aportaciones necesarias en la elaboración de los aceites para conseguir esa homogeneización y obtener la máxima eficiencia tanto en agotamientos como en consumos.
Por lo tanto, la digitalización del proceso optimiza el resultado de elaboración de aceite de oliva mejorando la calidad del producto por el control ejercido en parámetros como la temperatura, la aportación de agua, la homogeneización del fruto de forma previa a su molturación, etc. Además, incrementa la cantidad de aceite obtenido por el conocimiento proactivo que se ejerce sobre el rendimiento del proceso, fundamentado en el análisis del contenido de aceite en el alpeorujo resultante tras el proceso de extracción. También han sido muy representativos los ingresos generados por los ahorros de energía y agua.