Por Comunidades Autónomas, mantiene su previsión anterior sobre la producción para la principal región productora, Andalucía, que alcanzará 587.000 toneladas (-48,9% respecto a la campaña anterior), de las que se estiman 200.000 toneladas de aceite para Jaén (-59,9% respecto a la campaña anterior), seguida de Córdoba, con 158.000 toneladas (-47%); Sevilla, con 90.000 toneladas (-35,1%); Granada, con 70.000 toneladas (-40,9%); Málaga, con 40.000 toneladas (-30,2%); Huelva, con 10.000 toneladas (-18,4%); Almería, con 10.000 toneladas (-25,2%); y Cádiz, con 9.000 toneladas (-19,06%).
Estos datos están en línea con el aforo de la Junta de Andalucía para esta campaña, que también prevé una producción para esta Comunidad de 587.000 t. de aceite de oliva. Cabe recordar que el informe del Gobierno andaluz señala que se trata de una campaña muy marcada por la sequía y la falta de dotaciones de riego en la mayor parte de las zonas productoras.
Según recordó la Junta, los datos presentados son estimaciones de producción y destacó que existe una alta proporción de frutos que no se encuentra en buen estado y cuya viabilidad estará ligada a las lluvias otoñales.
Respecto a otras regiones productoras, el MAPA rebaja la producción de aceite de oliva en Castilla-La Mancha hasta 77.270 t. (79.180 t. en el informe anterior), lo que supone un descenso del 38,8%; seguida de Extremadura, con 56.200 toneladas (-52%); Cataluña, con 21.325 t. (22.849 t. en el informe anterior), un 41% menos; y Comunidad Valenciana, con 9.222 toneladas (-57,5%).