Los contenidos de esta actividad formativa se encuentran distribuidos en cuatro módulos en los que se repasan tanto factores relativos a la morfología y fisiología del olivo, como a las prácticas culturales y el procesado final de la aceituna. Este programa se complementará con cinco visitas a olivares y almazaras, dos catas y seminarios en los que participarán profesionales de reconocido prestigio en el sector.
Según ha informado la UPM, la actividad formativa ofrecerá a todos aquellos profesionales relacionados con el sector una herramienta eficaz de actualización de sus conocimientos y permitirá el intercambio de experiencias entre los participantes.
El curso se desarrollará entre abril y noviembre de 2023, con el objeto de cubrir la totalidad de la fase de actividad fisiológica del olivo y, así, permitir el seguimiento de todas las prácticas culturales del olivar.

La formación se estructura en 26 sesiones, que tendrán un enfoque práctico y contemplarán, de forma especial, las novedades incorporadas en los últimos años dentro del sector olivarero.
El curso tendrá un carácter semipresencial. En concreto, un total de 16 sesiones se impartirán a través de aula virtual los miércoles y algunos viernes en horario de tarde (docencia on line). Los alumnos podrán asistir de forma presencial en las instalaciones de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica (ETSIAAB) a algunas de las sesiones de aula virtual (modalidad dual). A su vez, 10 sesiones se impartirán de forma presencial los viernes y sábados para el desarrollo de visitas técnicas, prácticas y catas (docencia presencial).
El equipo de profesores está formado por un amplio conjunto de expertos ligados a diversas universidades, organismos de investigación y entidades profesionales.