Continuando con la estructura definida en pasadas ediciones, el simposio -cuyo plazo de inscripción se encuentra abierto- se organiza en cinco foros de exposición y debate: Foro del Olivar y el Medio Ambiente; Foro de la Industria Oleícola, Tecnología y Calidad; Foro Económico y Social; Foro de la Alimentación, la Salud y el Aceite de Oliva; y Foro del Oleoturismo.
Las ponencias y comunicaciones científicas presentadas a los diferentes foros por los grupos de investigación nacionales y extranjeros, que serán expuestas durante la celebración del simposium, superan la cifra de 150.
Junto a las ponencias y comunicaciones, en esta edición se incluyen nuevos Grupos de Enfoque y Tecnología Aplicada en los diferentes ámbitos de la olivicultura y elaiotecnia.
Según la información facilitada por los organizadores, en el Foro del Olivar y el Medio Ambiente las ponencias abordarán, entre otros asuntos, la evolución en las plantaciones de olivar, las propuestas de valor añadido para el olivar tradicional y la agricultura de precisión en el desarrollo del olivar.
Por su parte, en el Foro de la Industria Oleícola, Tecnología y la Calidad las ponencias tratarán la mejora de la eficiencia energética en la almazara, la Almazara 4.0 o la evolución de los procesos de producción para la mejora de la calidad; mientras que en el Foro Económico y Social se abordará la situación actual del mercado del aceite de oliva y los nuevos modelos de cooperación en la cadena de valor del aceite de oliva.
A su vez, en el Foro de la Alimentación, la Salud y el Aceite de Oliva se presentarán diversas investigaciones sobre los efectos beneficiosos del AOVE en la salud, así como los derivados del consumo regular de aceite de orujo de oliva.