El libro va destinado a la población en general y específicamente a los profesionales y a los responsables de las administraciones públicas y corporativas que puedan tener algún tipo de relación con la alimentación y la salud, sin olvidar a los integrantes de la cadena alimentaria.
El doctor Escrich, que junto a su equipo de la Universidad Autónoma de Barcelona, ha logrado importantes avances en el conocimiento de los efectos del consumo de grasas sobre el desarrollo del cáncer de mama, ha resaltado que la obra también ha de cumplir la función de "instar a los ciudadanos para que sean críticos con los mensajes que reciben sobre la alimentación y consulten fuentes fidedignas de información; así como la educación nutricional para la salud y su divulgación con la finalidad de contribuir a mejorar los hábitos alimentarios de la población".
Esta nueva obra ha sido posible gracias al apoyo de la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero y la Interprofesional del Aceite de Oliva Español.
En ese sentido, el patrono de la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero y también vocal de la Junta Directiva de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, Primitivo Fernández, ha afirmado que "somos conscientes de que todos esos avances no deben quedar en los laboratorios o en las revistas científicas. La sociedad, especialmente el colectivo médico, ha se tener acceso a ese conocimiento. Por esto, tanto el Patrimonio como la Interprofesional, impulsan estos trabajos en foros de todo tipo, especialmente los dirigidos al colectivo de la salud".
"Hace varias décadas que este sector asumió que la salud terminaría con convertirse en uno de los principales impulsores del consumo de nuestros aceites. Esa previsión se ha cumplido plenamente. Cada vez que hacemos una encuesta y le preguntamos a los consumidores de todo el mundo sobre la razón para tomar aceites de oliva, invariablemente citan a las bondades saludables del producto como la razón más poderosa. Y la pandemia no ha hecho más que acelerar ese fenómeno", ha afirmado.