Respecto al mercado, aunque las importaciones de aceite de oliva no son muy elevadas, en los últimos cinco años han ganado peso. Entre los años 2017-2021 las importaciones de este producto pasaron de los USD 6,6 millones a los USD 7,5 millones, mostrando un incremento del 13% en este periodo de tiempo.
El principal país de origen del aceite de oliva en los últimos tres años es España con gran diferencia, seguido de Italia y Estados Unidos. El valor de las exportaciones de España a Perú ascendió a USD 6.782.258 durante el año 2021, lo que supone el 91% del total de todas las importaciones del periodo. El segundo país con mayor volumen de importaciones es Italia con una cuota de importación del 8%. Prácticamente estos dos países abarcan casi la totalidad de las importaciones de aceites en Perú.
Según este estudio, el aceite de oliva está considerado como un producto de calidad y de precio elevado. Por lo general, en Perú se consume una media de 0,10 litros por persona al año. En función al perfil del consumidor peruano, las mujeres consumen un 50,3% de aceite de oliva y los hombres un poco menos, aproximadamente, un 49,7%. Asimismo, este producto gourmet es consumido en mayor medida por personas de edades comprendidas entre los 50 y 65 años, quienes abarcan el 37% del consumo, seguido por las personas mayores de 65 años, quienes comprenden el 26% del total.
En lo que se refiere a los tipos de aceite de oliva, el más consumido es el aceite de oliva virgen extra (52%), seguido del aceite de oliva virgen (35%).
ICEX destaca que este producto no está muy integrado en la tradición gastronómica y cultural del país, por lo que su demanda aún no ha alcanzado su potencial, existiendo muchas variedades de aceites que son utilizados con mayor frecuencia y familiaridad que el aceite de oliva, entre ellos, el de soja, palma, girasol o maíz.
El aceite de oliva en Perú se considera un producto de muy alta calidad. Se vende principalmente en los grandes supermercados del país, así como en tiendas especializadas o de productos gourmet.
A su vez, este organismo detalla que, a nivel general, el mercado peruano de productos gourmet está caracterizado por un público objetivo limitado, pero demanda creciente y continua; productos de alta calidad, aun no muy conocidos en el mercado local, pero que poco a poco están ganando nombre en el país; así como la eliminación completa de barreras que permiten un acceso fluido de productos extranjeros al mercado, los cambios que están experimentando los canales de distribución y la introducción de las marcas blancas. Por todo esto, se considera que este mercado todavía se encuentra en una fase en expansión, pero lejos de considerarse un mercado maduro. Por consiguiente, a mediano y largo plazo, puede ofrecer muchas y muy interesantes oportunidades para productos españoles.