Según este listado, que cada año publica el MAPA, de la Administración General del Estado figuran el Panel de Catadores de Aceite de Oliva Virgen del MAPA; el Panel de Catadores del Centro de Investigación y Control de la Calidad del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030; el Panel de Catadores del Laboratorio Central de Aduanas; y el Panel de Cata del Instituto de la Grasa-CSIC. También destacan el Panel de Cata del Laboratorio Agroalimentario de Granada, el Panel de Cata del Laboratorio Agroalimentario de Córdoba y el Panel de Cata de la Fundación Citoliva, en Andalucía; el Panel de Cata de Aceite de Oliva Virgen de Aragón; el Laboratorio de Análisis Organoléptico de la Fundación Consejo Regulador de la DOP Montes de Toledo, en Castilla-La Mancha; y el Panel de Cata Oficial de Aceites de Oliva Vírgenes de Cataluña. También figuran en este documento el Panel de Catadores de Aceite de Oliva Virgen de la Comunidad Autónoma de Extremadura y el Panel de Catadores del Laboratorio Agroalimentario Industrial (Indlab), en Extremadura; el Panel de Catadores de Aceite de Oliva Virgen de la Comunidad de Madrid; el Panel de Catadores de Aceite de Oliva Virgen de la Comunidad Foral de Navarra; y el Panel Oficial de Cata de Aceite de Oliva Virgen de la Comunidad Valenciana. Entre las funciones de estos paneles destaca el análisis sensorial para la valoración organoléptica; la clasificación del aceite de oliva virgen; la definición de las características organolépticas de los AOVs; así como los métodos de valoración de dichas características; la participación en actividades de divulgación y promoción del aceite de oliva virgen extra; y la formación de catadores.