www.mercacei.com
José Luis Maestro, presidente de ORIVA: 'La subida de precios ha hecho más visible al aceite de orujo de oliva'

José Luis Maestro, presidente de ORIVA: "La subida de precios ha hecho más visible al aceite de orujo de oliva"

lunes 08 de julio de 2024, 13:00h
Desde su creación en 2015, la Interprofesional del Aceite de Orujo de Oliva (ORIVA) se dedica a la divulgación y promoción del aceite de orujo de oliva con los objetivos de mejorar la notoriedad y reconocimiento del producto e impulsar su consumo en el mercado interno. En esta entrevista publicada en Mercacei Magazine 119 -de la que recogemos un extracto-, su presidente, José Luis Maestro, realiza un balance de los logros que ha alcanzado la organización en estos años, así como de la situación del sector en el actual contexto inflacionista. Según Maestro, la subida de precios ha hecho más visible al aceite de orujo de oliva y favorecido su comercialización, pero también su producción ha descendido y sus costes se han incrementado, "con todo lo que ello implica".

En 2015 se constituyó la Interprofesional del Aceite de Orujo de Oliva. ¿Qué avances ha logrado la organización en todos estos años?

El principal logro de ORIVA es la unión de toda la cadena de valor del aceite de orujo de oliva y en torno a esta unión sumar esfuerzos para dar a conocer el producto y ponerlo en valor. Ya son tres extensiones de norma, lo que muestra la solvencia y continuidad del proyecto.

El contexto inflacionista ha favorecido que más consumidores se interesen por el producto, lo prueben y lo adopten como el aceite de cabecera en sus cocinas

¿Cuáles son los objetivos principales de este instrumento y qué balance hace de las dos anteriores extensiones de norma?

El balance es positivo y por eso ha existido el consenso y el compromiso de todos los que integramos ORIVA para una tercera extensión de norma -aprobada recientemente-. Los objetivos siguen siendo los mismos: trabajar la notoriedad y el reconocimiento a través de la divulgación y la investigación. Son objetivos a largo plazo y los recursos son limitados, de ahí la importancia de prolongar nuestra actividad. Hemos asentado los cimientos y en esta nueva etapa hay que seguir construyendo.

¿Cómo ha mejorado la imagen de este producto? ¿Continúa habiendo confusión por parte del consumidor en torno al aceite de orujo de oliva?

ORIVA nos da el marco para conseguir una imagen acorde con lo que somos: un aceite único y un actor imprescindible del olivar. Los estudios de mercado muestran avances tanto en notoriedad como en reconocimiento, pero somos conscientes de que se trata de un trabajo a largo plazo. Nuestro objetivo es contribuir a un consumidor informado que pueda elegir la opción que mejor se ajuste a sus necesidades entre la amplia gama de grasas vegetales del mercado. El aceite de orujo de oliva se posiciona como una alternativa muy completa, reuniendo atributos de calidad, precio y sostenibilidad.

El sector del aceite de oliva encadena dos campañas de baja producción. ¿Qué balance hace de la actual campaña 2023/24 en el caso del aceite de orujo de oliva?

De la producción media anual de 130.000 toneladas de aceite de orujo de oliva crudo, en la campaña 2022/23 se registró un descenso hasta las 99.000 t., si bien aumentó la comercialización un 14%, según los datos de ANEO. La campaña 2023/24 viene igualmente marcada por la baja producción, así que nos movemos en unas previsiones similares y con la preocupación compartida sobre el impacto que la sequía está teniendo en el olivar.

La situación de elevados precios de los aceites de oliva está impulsando el consumo del aceite de orujo de oliva en el mercado nacional. ¿Cree que este aumento sólo se debe a que el precio medio del litro de este producto está por debajo del promedio del mercado o a que los hogares comienzan a apostar por este aceite?

Influyen los dos factores. La subida de precios ha obligado a los consumidores a buscar alternativas más económicas. El aceite de orujo de oliva también se ha encarecido, pero en menor medida, y permite una opción más accesible sin renunciar a la calidad. El contexto inflacionista ha favorecido que más consumidores se interesen por el producto, lo prueben y lo adopten como el aceite de cabecera en sus cocinas.

¿Cómo se podría consolidar esta positiva tendencia actual de consumo?

Una vez que el consumidor prueba el producto, el objetivo es conseguir la fidelidad. No hay fórmulas mágicas, sino responder a las expectativas de calidad nutricional, versatilidad, precio, rentabilidad y sostenibilidad, con los que somos capaces de satisfacer a diferentes perfiles y segmentos de consumo. En ORIVA seguiremos trabajando para mostrar y demostrar estas ventajas y contribuir así a mantener la tendencia positiva en su consumo.

¿Este aumento del uso del aceite de orujo de oliva también se está notando en la restauración?

La restauración ha sido tradicionalmente el principal canal de distribución en el mercado interno y, en este sentido, fue el primer canal en el que notamos una mayor demanda de producto.

Con esta situación de elevados precios, algunos segmentos del sector tienen la percepción de que los orujeros son los menos perjudicados. ¿Esto es así?

La subida de precios viene por una preocupante situación en el campo y en el olivar que afecta a todos los segmentos del sector. La percepción dista de la realidad porque la subida de precios ha hecho más visible al aceite de orujo de oliva y ha favorecido su comercialización, pero también nuestra producción ha descendido y nuestros costes se han incrementado, con todo lo que ello implica.

¿Qué investigaciones destacaría sobre los aspectos beneficiosos del aceite de orujo de oliva para la salud?

Todas las investigaciones que hemos realizado con el CSIC tienen como común denominador la composición saludable del aceite de orujo de oliva, muy rico en ácido oleico y con un 2% de componentes menores de interés nutricional, algunos de ellos exclusivos. Los resultados obtenidos han evidenciado principalmente sus efectos positivos a nivel nutricional y en salud cardiovascular.

A nivel internacional, ¿cuáles son los principales mercados consumidores de aceite de orujo de oliva?

El mercado internacional copa el 85% de nuestra producción con presencia en cerca de 130 países. En la última campaña los principales destinos de exportación han sido Italia, Estados Unidos, Portugal, México y Reino Unido. Es interesante también la presencia en mercados como Emiratos Árabes, India o y China. Estos países suman cerca del 58% de las exportaciones, mientras que el 42% está bastante atomizado.

¿Cómo se han modernizado las orujeras en los últimos años? ¿Cómo han irrumpido la digitalización y las nuevas tecnologías -incluyendo la emergente Inteligencia Artificial (IA)- en este sector?

La industria orujera tiene un componente tecnológico muy importante y ha acometido las transformaciones derivadas de la digitalización en todas sus fases y procesos. En el caso concreto de la Inteligencia Artificial, aún es incipiente y los cambios se están dando de manera muy rápida, pero la industria no es ajena a sus oportunidades, especialmente en el ámbito predictivo.

Existe esperanza de cara a los próximos meses para volver a tener una cosecha normal. ¿Comparte esta visión? ¿Cómo prevé el futuro del sector a corto plazo?

Todos lo esperamos y la climatología no está siendo tan adversa, pero tampoco favorable. Las consecuencias del cambio climático ya están aquí y van a condicionar irremediablemente nuestra actividad. Tenemos que actuar y estar preparados