www.mercacei.com
Claves para mejorar el proceso de exportación de aceites de oliva al mercado brasileño

Claves para mejorar el proceso de exportación de aceites de oliva al mercado brasileño

viernes 19 de julio de 2024, 13:15h

En la actualidad, las importaciones brasileñas de aceite de oliva suponen alrededor de 110.000 toneladas, si bien a pesar de su potencial crecimiento -y en consecuencia del consumo de este producto-, su entrada en este mercado presenta obstáculos. Así, es necesario hallar mejoras en el proceso y lograr una mayor comprensión de todo el sistema en aras de que la logística sea más efectiva y beneficiosa para todos los involucrados en esta actividad, según detalla en su tesis Guajara Oliveira, alumno del Doctorado en Aceites de Oliva de la Universidad de Jaén (UJA).

El objetivo de este estudio ha sido abordar los principales problemas relacionados con este procedimiento (exportación/importación) proponiendo algunas soluciones que optimicen este proceso agilizando algunos trámites, desde la salida del producto hasta la emisión de la documentación en el exterior de acuerdo con los requisitos legales externos e internos, así como el movimiento continuo del producto en los puntos de llegada al territorio brasileño.

Según apunta Oliveira en su tesis, los exportadores de aceites de oliva han lamentado con frecuencia las dificultades existentes para comercializar sus productos en Brasil, lo que impide mejorar el flujo hacia ese mercado, de gran importancia para el sector al tratarse del segundo principal consumidor fuera del Mediterráneo. La principal queja está relacionada con la burocracia.

En concreto, precisa que la legislación brasileña que reglamenta los procedimientos de exportación/importación es "muy sencilla" y es necesario que los exportadores conozcan estas reglas, ya sea por sus oficinas propias o por las oficinas de los agentes de aduanas. "La descripción, cantidades y clasificación de los productos de acuerdo con las normas es un dato importante, por lo que un error en la descripción puede retrasar durante muchos días la liberación de la mercancía para el mercado interno, quedando los aceites retenidos en los puertos y aeropuertos de Brasil hasta regularizar ese problema burocrático relacionado con la descripción", añade.

Oliveira remarca que otro punto importante son los análisis (químico y sensorial) del aceite, los cuales pueden venir realizados por un laboratorio del país exportador que esté registrado en el sistema SISCOLE del Ministerio de Agricultura de Brasil, de hecho existen convenios para ello. "Aceites que llegan sin ese análisis pueden permanecer entre 30-60 días hasta ser liberados. Esto es un tiempo excesivo", subraya.

También destaca en su tesis la elección del puerto o del aeropuerto para la llegada del producto a Brasil. En su opinión, "en muchas ocasiones se elige un puerto o aeropuerto más cercano del establecimiento importador y eso puede ser un problema, ya que la estructura de ese puerto o aeropuerto puede no estar habituado con este tipo de procedimientos, por lo que la liberación del producto puede prolongarse durante días".

Asimismo, explica que en la etiqueta de los envases, además de en el idioma del país exportador, los datos y exigencias nutricionales mínimas de acuerdo con la legislación brasileña deben reflejarse en portugués. En el caso de los aceites de oliva ecológicos, asegura que no es suficiente la certificación correspondiente del país exportador, sino que debe tener el sello de la certificadora brasileña o que la certificadora del país de origen esté autorizada por la entidad competente de Brasil.

A su vez, subraya la importancia de escoger los despachantes de aduanas familiarizados con el proceso de exportación e importación de aceites para el mercado brasileño. “Se trata de una actividad fundamental para que los aceites lleguen en el menor tiempo posible al consumidor”, precisa.

Por parte de los importadores, cree que es fundamental tener un buen conocimiento de los costes internos de transporte, saber elegir el mejor punto de entrada al país y escoger un despachante de aduanas con experiencia en la descarga y desembalaje de este producto.

"El tiempo entre el embarque de los aceites en el país exportador y su liberación para que llegue a los lineales de las tiendas puede reducirse mucho si los exportadores e importadores tienen en cuenta esas reglas que son fundamentales para que los consumidores tengan a su alcance lo más pronto posible y con calidad este producto. De esta manera, se incrementará el flujo comercial y aumentarán las importaciones y exportaciones hacia el mercado brasileño”, concluye.