www.mercacei.com
Australia se enfrenta a un aumento sin precedentes del precio del aceite de oliva

Australia se enfrenta a un aumento sin precedentes del precio del aceite de oliva

martes 27 de agosto de 2024, 13:00h

La Australian Olive Oil Association (AOOA) ha informado de que el país aussie se enfrenta a un aumento sin precedentes del precio del aceite de oliva debido a la escasez mundial de este producto y a la baja producción australiana en 2024.

“La cosecha australiana disminuyó en 2024 debido a la mala calidad de los frutos y al mal tiempo en algunas regiones. Otras zonas se vieron afectadas por el chinche del encaje, que diezmó las plantaciones. La plaga, que se ha ido extendiendo a nuevas zonas, especialmente en las regiones más frías, ha afectado negativamente a los rendimientos”, ha explicado el presidente de esta entidad, David Valmorbida.

Valmorbida ha indicado que “debido al efecto combinado de ser un año cíclico bajo y al impacto de las malas condiciones, pocos productores han conseguido producir volúmenes importantes este año. En general, la cosecha de 2024 ha sido menor y probablemente se situará entre 13.000 y 14.000 toneladas”.

“Como resultado, es muy probable que haya escasez de aceite de oliva australiano en los lineales de los supermercados durante los próximos 12 meses. Además, la escasez de producción actual se verá acentuada por el aumento de las exportaciones de aceite de oliva australiano debido a los atractivos precios mundiales del aceite de oliva”, ha añadido.

A su juicio, “esta ha sido una crisis importante para la industria y no simplemente un ciclo de oferta agrícola normal o volatilidad de precios. Se trata de un territorio desconocido para los comercializadores, supermercados y consumidores. Se espera que la oferta siga siendo muy limitada hasta que esté disponible la nueva cosecha en el Hemisferio Norte, que comenzará en octubre”.

El presidente de la AOOA ha afirmado que “algunos consumidores no compran aceite de oliva con tanta frecuencia como antes debido a las presiones sobre el precio y al coste de vida que están experimentando las familias. Supone un gran desafío para ambos extremos de la cadena de suministro. La cosecha ha disminuido en todas partes y los productores están experimentando aumentos en todos los aspectos del negocio, incluido el combustible, la electricidad y la mano de obra. Los proveedores y minoristas en Australia han limitado en lo posible estos aumentos de precios con el fin de garantizar que el aceite de oliva siga siendo asequible para el consumidor australiano medio”.

No obstante, y tras un cambio en las condiciones climáticas en las principales zonas productoras de España a principios de 2024, hay optimismo de que habrá una mayor cosecha en el Hemisferio Norte, por lo que Valmorbida espera que el mercado dé un giro en los próximos seis meses.

“Para entonces, el aceite de oliva europeo será más abundante y estará disponible a un precio mucho mejor. Se han registrado lluvias en el momento adecuado en España, lo que es un buen augurio para el Hemisferio Norte. La buenas cosechas en España, Italia y Grecia impulsarán la producción de aceite de oliva y, aunque actualmente hay un déficit, combinado con un bajo suministro de aceite de oliva australiano, esperamos ver bajar los precios en los lineales australianos durante 2025”, ha considerado.

“Suponiendo que las condiciones climáticas sigan siendo favorables, una segunda producción fuerte en el Hemisferio Norte a finales de 2025 daría como resultado un retorno a precios equilibrados para 2026”, ha concluido.