Así, conocíamos que Oliete, ubicado en la provincia de Teruel, ha encontrado gracias a Apadrinaunolivo.org un tesoro en su término municipal: la manzanota. Se trata de una variedad única de olivos centenarios que, junto a otras seis recientemente descubiertas, hacen de Oliete el municipio aragonés con más variedades únicas de olivo. Estos ejemplares, testigos silenciosos de más de 500 años de historia en la zona, tienen una variedad de aceituna conocida entre los locales como “pequeña manzana” debido a su forma redonda y tamaño.
Mercado
Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía informó de que las reservas de aceite de oliva se encuentran muy mermadas cuando faltan pocos meses para que comience a entrar aceite nuevo en las bodegas. Según precisó, las existencias finales de campaña serán mínimas, posiblemente las más bajas del siglo, que databan de la campaña 2003/04, cuando a 30 de septiembre sólo quedaron 168.600 toneladas. El responsable sectorial de aceite de oliva de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Cristóbal Gallego, señaló que “nunca habíamos conocidos unos niveles tan bajos de stock”, lo que explica las fluctuaciones de precios de los últimos meses “con una evolución en forma de dientes de sierra de subidas y bajadas constantes”.
A su vez, UPA-Andalucía indicó que el mes de julio de 2024 continuó con la buena tendencia de comercialización. Así, precisó que las 92.000 toneladas vendidas (incluyendo las importaciones) elevan la cifra total de salidas en 10 meses de campaña hasta las 964.000 toneladas “y demuestran que la comercialización no se resiente ni siquiera en verano, sobrepasando todas las expectativas de venta por la segunda mala cosecha consecutiva”. Eso sí, la organización aseguró que las 342.556 toneladas disponibles confirman el enlace entre campañas más bajo del siglo y auguran “un momento complicado. Y es que en los 10 meses que llevamos de campaña de comercialización se han venido 970.000 toneladas, muy por encima de la producción final en España”.
Por su parte, la Asociación Nacional de Industriales Envasadores y Refinadores de Aceites Comestibles (Anierac) publicó sus estadísticas correspondientes a la campaña actual. Así, en lo que va de campaña, las empresas de Anierac comercializaron 162 millones de litros de aceites de oliva, lo que supone una disminución del 18,78% respecto al mismo periodo de la campaña anterior. El mayor volumen correspondió al aceite de oliva virgen extra que, con 68,77 millones de litros, registró un descenso del 19,54%.
Además, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) publicó el Informe Anual de Comercio Exterior 2023 del que se desprende que el valor de exportación de los aceites de oliva se situó en 4.148,40 millones de euros en 2023, un 1,1% superior al año anterior, mientras que el volumen se redujo un 35,9% respecto a 2022, debido a la disponibilidad de aceite de oliva nacional por el efecto de dos muy escasas cosechas consecutivas. Esta reducción del volumen de exportación no se reflejó en su valor por la subida de los precios medios, de 3,84 euros/kg. en 2022 a 6,06 euros/kg. en el último año. El 55,2% de las exportaciones se dirigieron a países de la UE-27, principalmente Italia, seguida de Francia y Portugal. En cuanto a los países terceros, los principales compradores fueron EEUU, Reino Unido y Japón.
A su vez, la Interprofesional del Aceite de Oliva Español destacó que el U.S. Department of Commerce-Bureau of Census confirmó que España no sólo lidera las ventas en EEUU, sino que por primera vez en la historia los norteamericanos han pagado más por los aceites de oliva de España que por los italianos. Así, el precio medio de los aceites de oliva españoles importados entre enero y junio de 2024 se ha situado en 8,81 euros/kilo, frente a los 8,62 euros/kilo de los aceites de Italia. La organización precisó que el incremento de precio no ha afectado a un mercado que ha aguantado como pocos las subidas de precios generadas por los recortes de producción de las dos últimas campañas. Así, si se comparan las cifras de importaciones con las del mismo semestre de 2023, España ha vendido un 20,50% más aceites de oliva, hasta rondar las 70.000 toneladas, 10.000 t. más que Italia. España logró en ese semestre una cuota sobre el total de importaciones (195.800 toneladas) de un 35,45%.
Precios en la distribución
La Dirección General de Consumo, integrada en el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, envió nuevos requerimientos de información a los principales operadores de distribución minorista de ámbito nacional para comprobar si se está trasladando correctamente al precio final del aceite de oliva en los supermercados la bajada al 0% del IVA, tal y como decretó el Consejo de Ministros el pasado 25 de junio y cuyo cumplimiento es obligado desde el 1 de julio.
Sobre este asunto, FACUA-Consumidores en Acción lanzó una web que vigila a diario la evolución del precio del aceite de oliva y otros productos básicos en seis grandes cadenas de supermercados. En super.FACUA.org los consumidores pueden conocer las oscilaciones históricas en los precios de cada producto, compararlos entre supermercados y descubrir cuáles son los que más han subido ese día, en la última semana y el último mes. La web de esta entidad rastrea los precios de cientos de alimentos en Alcampo, Carrefour, Dia, Eroski, Hipercor y Mercadona.
Empresas
Por su parte, Deoleo informó de que ha cerrado el primer semestre del año alcanzando un beneficio neto de 0,5 millones de euros en un contexto complejo marcado por precios altos de la materia prima y el consecuente consumo a la baja en los principales mercados.
Dadas las bajas disponibilidades del producto y la potencial volatilidad en los precios para la segunda mitad del año, la empresa precisó que ha mantenido una posición de cautela conteniendo los gastos operativos y ahorrando en costes de estructura procedentes de los planes de eficiencia, situando el EBITDA en 19,7 millones de euros, un 55% más que en el mismo periodo del año anterior.
El presidente y consejero delegado de Deoleo, Ignacio Silva, subrayó que “tal y como suponíamos a cierre del año anterior, la primera mitad del ejercicio actual ha sido retadora tanto por los altos precios de la materia prima como por la caída del consumo. Gracias al mantenimiento de nuestro margen bruto unitario, la gestión comercial desarrollada y nuestra eficiencia operativa y financiera, hemos logrado cerrar en positivo y mejorar de forma relevante el EBITDA. A pesar del buen desempeño y las positivas expectativas de cara a la próxima campaña, la segunda mitad del año será igualmente desafiante. Es clave continuar trabajando con determinación y compromiso, enfocados en nuestra hoja de ruta y apalancándonos en nuestras icónicas marcas”.
Investigaciones y proyectos
Durante la época estival se dieron a conocer numerosos proyectos e investigaciones relativos al sector. Al respecto, el grupo BIOSAHE de la Universidad de Córdoba, en colaboración con la Universidad italiana de La Tuscia, ha llevado a cabo un estudio cinético y termodinámico de distintas composiciones de materiales plásticos con alperujo y ha comprobado la eficacia de esa combinación. Al combinar estos materiales en el proceso de co-pirólisis, se puede no sólo reducir su impacto ambiental, sino también aprovechar su energía. De esta manera, dar solución conjunta al alperujo y los residuos termoplásticos en una mezcla al 50% ha resultado ser una solución mucho más eficiente que la pirólisis por separado de cada uno de ellos, ya que se necesita menos energía y resultan menos gases contaminantes del proceso, según destacaron sus impulsores. Además, de este tratamiento conjunto se obtendrían productos como bioaceites, biochar (carbón vegetal que mejora las propiedades del suelo) y gases que se pueden usar como biocombustibles.
A su vez, el grupo operativo BIOREVALEAF informó del comienzo de su actividad investigadora con el objetivo de revalorizar de forma integral la hoja de olivo como fuente de fitoquímicos y nutrientes para seguir avanzando en la implantación de la economía circular y sostenible en el ámbito del olivar. Este grupo operativo está formado por CIDAF (Centro de Investigación del Alimento Funcional), la Universidad de Granada, Torres Morente y Cooperativas Agro-alimentarias de Granada, que ya han iniciado los trabajos con el objetivo de aprovechar uno de los principales subproductos del olivo de aplicación directa en la formulación de aceites funcionales enriquecidos en compuestos de alto valor añadido como terpenos y compuestos fenólicos (hidroxitirosol, tirosol, oleuropeína aglicona, oleaceína y oleocanthal); así como en el desarrollo de ingredientes alimentarios (fibra y/o proteínas) con propiedades funcionales y características tecnológicas de valor añadido con potencial para ser utilizados por la industria alimentaria para la formulación de alimentos.
Asimismo, un equipo de investigación de la Universidad de Jaén (UJA), en colaboración con el Hospital Universitario de Jaén, ha identificado un compuesto del aceite de oliva, el hidroxitirosol, que mejora el tratamiento de los pacientes que han sufrido un ictus. Según resaltó la Fundación Descubre, organismo dependiente de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, estos resultados preliminares abren nuevas vías para la demostración de estos beneficios en un estudio a mayor escala. En un artículo publicado en la revista International Journal of Molecular Sciences, los investigadores han presentado los resultados del estudio exploratorio realizado en pacientes a los que se les ha administrado hidroxitirosol (HT), un compuesto extraído del olivo, con altas propiedades antioxidantes y antiinflamatorias. Previamente, los investigadores habían realizado ensayos en ratones observando que la suplementación de la dieta con este compuesto recuperaba la conectividad de distintas zonas del cerebro, aumentaba la fuerza en las patas e incluso mejoraba la memoria y la capacidad de aprendizaje.
También conocimos que el descubrimiento de un nuevo género de nematodo de vida libre ha sido protagonista de la primera publicación científica en el marco del proyecto Soil O-Live. El descubrimiento se ha realizado durante los análisis de las muestras de suelo recogidas dentro del proyecto para la evaluación de la biodiversidad del suelo. En el caso que ocupa el artículo, los investigadores destacan que el ecosistema encontrado es tan bueno que sobreviven especies que no estaban descritas y que alberga una microfauna excelente para el suelo y, por tanto, para el olivar.
La DOP Estepa, por su parte, anunció su participación en dos innovadores proyectos de investigación: C-Olivar e Indibio, centrados en la captación de carbono y la biodiversidad en los olivares, y que buscan avanzar en la sostenibilidad y rentabilidad del cultivo del olivo. En concreto, el proyecto C-Olivar tiene como objetivo principal estudiar y mejorar la capacidad de los suelos de los olivares para capturar carbono, por lo que la investigación se centrará en técnicas de manejo agrícola que incrementen esta capacidad, promoviendo prácticas que beneficien tanto al medio ambiente como a la producción agrícola. Indibio, por otro lado, se focaliza en la biodiversidad y la sostenibilidad dentro del ecosistema del olivar. Este proyecto evaluará la riqueza y diversidad de especies en los olivares, identificando prácticas de manejo que optimicen la biodiversidad y contribuyan a un equilibrio ecológico.
Además, Andaltec Centro Tecnológico finalizó la ejecución del proyecto Cervera Agromatter, en el que se ha conseguido procesar pequeñas piezas del sector del automóvil, film acolchado para uso agrícola, poliuretano y placas de resina con no tejidos sostenibles a partir de residuos agrícolas y forestales. Este proyecto de excelencia, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación a través de CDTI, ha sido ejecutado por cinco centros tecnológicos -AITEX, ANDALTEC, CTAEX, CTNC e ITENE-, y ha desarrollado con éxito productos con aplicación en múltiples industrias afines a los sectores a los que se dirigen estos Centros, desde la alimentación hasta la cosmética, textil, automoción, plástico y envase y embalaje. Andaltec se ha centrado en la valorización de residuos y subproductos del ámbito agrícola, como el hueso de aceituna, con el fin de crear nuevos materiales de bajo impacto medioambiental, fácil reciclabilidad y con un ciclo de vida perfectamente definido para el objetivo previsto.
Desde Extremadura, el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CICYTEX) avanzó su participación en el Plan Complementario AGROALNEXT, un programa nacional de I+D+i en el que se incluyen acciones para el desarrollo de una agricultura sostenible. Con el fin de afrontar situaciones de sequía, cada vez más frecuentes, CICYTEX realiza varios ensayos en olivar, viñedo, frutales y tomate de industria sometiendo a estos cultivos a diferentes estrategias para enfrentar situaciones de escasez de agua y golpes de calor. En el caso del olivar y viñedo, se pretende, además, analizar la respuesta a la sequía de diferentes variedades para identificar las que presentan un mejor comportamiento, así como los mecanismos fisiológicos relacionados. En concreto, se trabaja con la colección de la Finca la Orden de CICYTEX, con 35 variedades representativas de la Cuenca del Mediterráneo.
Nombramientos
El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, anunció el nuevo Gobierno andaluz coincidiendo con el ecuador de la legislatura en la que Ramón Fernández-Pacheco dirigirá la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, quien había asumido de manera temporal las competencias de este Departamento tras la marcha de Carmen Crespo.
Licenciado en Derecho por la Universidad de Almería (el último curso de carrera lo realizó como Erasmus en la siciliana Universitat degli Studi Di Catania), Fernández-Pacheco nació en Barcelona por ser el destino de su padre -médico militar- y se trasladó siendo un niño a Almería, la ciudad natal de su madre. Afiliado al PP en 2002, en 2011 ya era concejal de Cultura del ayuntamiento de la capital. Al año siguiente asumía la Vicesecretaría General de Organización del PP Almería y en 2014 era nombrado coordinador de Acción Política del PP Andalucía.
Antes de llegar a la Alcaldía almeriense -cargo que ostentaba hasta ahora y en el que le antecedieron su abuelo y su bisabuelo- fue primer teniente de alcalde, concejal de Urbanismo y portavoz municipal. Desde 2021 ejerce de secretario general del PP de Almería y este año había sido nombrado portavoz del PP andaluz y vocal del Comité Ejecutivo Nacional.
En julio de 2022 fue nombrado consejero de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, cargo al que unió en septiembre de 2022 el de portavoz del Gobierno de la Junta de Andalucía y que ha ostentado hasta la actualidad. Desde mayo de 2024 desempeñó también las labores de consejero en suplencia de Agricultura, Pesca, Desarrollo Rural y Agua.
Eventos y concursos
La Denominación de Origen Protegida Priego de Córdoba, en colaboración con el Ayuntamiento de Priego de Córdoba, anunció la puesta en marcha de la VIII edición de “Cocina en Familia” con el objetivo de fomentar el consumo de aceite de oliva virgen extra desde edades tempranas. Esta actividad, que tradicionalmente se realiza en el marco de la feria Agropriego, tendrá lugar el 21 de septiembre en el “Pabellón del Aceite” situado en la sede de la entidad. El concurso está destinado a jóvenes de hasta 16 años de todo el territorio nacional, que deberán cocinar acompañados de un adulto. El requisito principal será que el plato presentado se elabore con AOVE con DOP Priego de Córdoba.
Además, la Casa España del Comité Olímpico Español en París acogió una cata de aceite con DOP Baena a la que asistieron José Manuel Bajo, secretario general de la entidad, y Javier Alcalá de la Mora, presidente del Consejo Regulador. En el evento se presentó a la familia olímpica española una breve historia del universo del aceite de oliva y se dio a conocer el mundo del AOVE, destacando las características de los aceites de la DOP.
La Diputación de Jaén convocó un año más la cata-concurso para elegir los aceites de oliva vírgenes extra de la próxima campaña que lucirán el distintivo “Jaén Selección 2025”. Las cooperativas y almazaras de la provincia tendrán hasta el próximo 20 de noviembre para presentar sus aceites tempranos a este certamen. Las bases, publicadas en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP), presentan distintas novedades, entre las que se encuentran el incremento del número de aceites ecológicos que formarán parte de este distintivo, el adelanto respecto a otros años del plazo para la presentación de muestras o la concreción de la aportación de aceite que deben realizar las cooperativas y almazaras que sean seleccionadas.
La Administración jiennense también convocó la XXI edición del Premio Internacional de Cocina con Aceite de Oliva Virgen Extra “Jaén, Paraíso Interior” con el que la Diputación apuesta por el uso del AOVE de Jaén, y en especial los “Jaén Selección” en la alta cocina. La fase final, en la que se disputará un premio de 8.000 euros, tendrá lugar en el transcurso de la próxima edición de San Sebastián Gastronomika en el Palacio de Kursaal de San Sebastián en el mes de octubre.
El MAPA resolvió la convocatoria de las categorías de los Premios Alimentos de España 2024 de Industria, Innovación, Iniciativa Emprendedora, Producción Ecológica, Internacionalización Alimentaria, Producción de Pesca y de la Acuicultura, Comunicación, Promoción, Restauración e Iniciativa para la Reducción del Desperdicio Alimentario; así como el Premio Extraordinario Alimentos de España. Entre los premiados, en la categoría “Producción Ecológica” figura Luque Ecológico, empresa familiar presente en 20 países que es referente en el sector del aceite de oliva por su compromiso por la sostenibilidad a través del aprovechamiento de subproductos de la almazara, según destacó el Ministerio. Además, Luque Ecológico ha desarrollado una nueva tecnología de recubrimiento interior de envases metálicos, códigos QR para la trazabilidad de los productos y un sistema de reducción de la temperatura en el proceso de elaboración. También ha sido galardonada Agrosevilla, en la categoría “Industria Alimentaria”, empresa que tras 50 años de trayectoria ha logrado “posicionarse como líder en la producción y exportación de aceitunas. Tras diversificar los destinos de sus envíos, está presente en 72 países y cuenta con centros de distribución propios en EEUU e Italia. A su vez, apuesta por la innovación y la digitalización de sus procesos productivos, con tecnología que contribuye a la economía circular y se dirige al tratamiento de residuos, el uso de energías renovables o la protección de los olivos”.
Extensión de norma
Por otro lado, el MAPA publicó en el Boletín Oficial del Estado (BOE) la orden por la que se extiende el acuerdo de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español al conjunto del sector. Esta extensión de norma entrará en vigor el próximo mes de octubre y fijará la aportación económica obligatoria para realizar actividades de promoción del aceite de oliva, mejorar la información y el conocimiento sobre las producciones y los mercados y realizar programas de investigación, desarrollo, innovación tecnológica y estudios durante los próximos cinco años (2024-2029).
Respecto al presupuesto, se asignará, al menos, el 80% del total de las aportaciones a la promoción del aceite de oliva y su consumo; hasta un 20% a la información y estudios del mercado y a los programas de investigación, desarrollo e innovación tecnológica; y un máximo del 10 % a las labores de coordinación, puesta en marcha, seguimiento y control de las aportaciones, y resto de actuaciones.
Ayudas
En materia de ayudas, el MAPA detalló que un total de 598.151 agricultores y ganaderos han presentado la solicitud única de las ayudas de la Política Agraria Común (PAC) para 2024, segunda campaña en la que se aplica el Plan Estratégico Nacional 2023-2027. Estas solicitudes comprenden cerca de 22,2 millones de hectáreas declaradas, superficie que se mantiene estable en las últimas campañas. El importe total de las ayudas directas para la campaña 2024 asciende a 4.882 millones de euros, que las Comunidades Autónomas podrán abonar en forma de anticipos a partir del 16 de octubre, y que serán pagados en su práctica totalidad a más tardar el 30 de junio de 2025.
Según el MAPA, los datos evidencian la consolidación de la buena acogida entre los agricultores y ganaderos de los eco-regímenes, que remunera prácticas voluntarias en favor del medio ambiente. Conforme a los datos comunicados por las Comunidades Autónomas al Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), el 77% de los agricultores y ganaderos solicitantes de las ayudas ha pedido algún eco-régimen, dos puntos más que en la campaña de 2023. En términos de superficie, se han solicitado eco-regímenes para 19,2 millones de hectáreas, lo que representa el 88% del total de la declarada en la solicitud única para la ayuda básica a la renta para la sostenibilidad. Esta superficie es superior en 100.000 hectáreas a la solicitada en la campaña 2023.
El Ministerio notificó, a su vez, a las Comunidades Autónomas la autorización para realizar un pago adicional a agricultores y ganaderos de la ayuda básica a la renta para la sostenibilidad de la PAC de la campaña 2023 por un total de 120 millones de euros.
El MAPA también publicó en el Boletín Oficial del Estado (BOE) la convocatoria de ayudas supraautonómicas para el intercambio de conocimiento y actividades de formación e información destinadas al sector agroalimentario y forestal, dotada con un presupuesto de nueve millones de euros. Estas ayudas están destinadas a financiar propuestas de formación exclusivamente para la transición digital (cursos para asesores, o profesionales del sector agroalimentario), así como iniciativas de intercambio de conocimiento e información (eventos, actividades demostrativas, visitas cruzadas, laboratorios vivos) en diversos ámbitos dentro de alguno de los dos programas temáticos de la convocatoria.
Además, el Gobierno abrió el plazo para presentar las solicitudes de ayuda del Plan Renove de maquinaria agrícola, que en este ejercicio cuenta con un presupuesto de 9,95 millones de euros, el mayor de todas las convocatorias realizadas hasta el momento. El plazo permanecerá abierto hasta el 15 de septiembre, inclusive. Este plan cuenta con una línea dotada con 4,55 millones de euros para financiar la adquisición de sembradoras de siembra directa; y otra con 5 millones de euros para el resto de maquinaria, tractores y automotrices que contempla la orden.
Por otro lado, el MAPA publicó el pasado 8 de agosto en el BOE la orden por la que se definen los bienes y los rendimientos asegurables, las condiciones técnicas mínimas de cultivo, el ámbito de aplicación, los periodos de garantía, las fechas de suscripción y los precios unitarios del seguro de explotaciones olivareras, comprendido en el correspondiente Plan de Seguros Agrarios Combinados.
Internacional
A nivel internacional, el Gobierno Regional de Tacna (Perú) anunció el lanzamiento del Proyecto Olivo, que beneficiará a 2.601 agricultores productores olivareros de los distritos de Tacna, La Yarada Los Palos, Sama e Inclán de esta región. Esta iniciativa busca recuperar y fortalecer la producción de olivo en la región a través del adecuado uso de tecnologías para la producción, el eficiente tratamiento de postproducción, el adecuado nivel de asociación de productores y la cobertura de servicios para el acceso a mercados. Así, se llevarán a cabo talleres de capacitación, escuelas de campo, asistencias técnicas, intercambio de experiencias, participación en reconocidas ferias e implementación de cinco planes de negocios con materiales y equipos.
Por su parte, la Asociación Estadounidense de Productores de Aceite de Oliva (AOOPA, por sus siglas en inglés) informó sobre el Programa de Suelos Saludables que ofrece incentivos financieros a través de subvenciones a los agricultores para que implementen prácticas de gestión de la conservación que capturen carbono, reduzcan los gases de efecto invernadero (GEI) atmosféricos y mejoren la salud del suelo.
Desde Italia, Coldiretti Puglia informó de que, debido a la sequía, las aceitunas se están marchitando y los riegos de emergencia son insuficientes para garantizar su correcto crecimiento, por lo que se estima que la producción en esta zona podría reducirse a más de la mitad debido al calor de los últimos meses y a la falta de lluvias.
Finalmente, el Ministerio de Agricultura del país transalpino detalló en un informe que la cantidad de aceite de oliva almacenado en Italia a 31 de julio se sitúa en 152.690 toneladas, de ellas 132.776 t. a granel y 19.914 t. envasadas, lo que supone un 24,2% menos respecto a la misma fecha del año anterior. Este informe detalla que el AOVE representa el 71,4% del stock (108.988 toneladas, -24,8%), de las que 67.504 toneladas (+10,7%) son de origen italiano; mientras que 30.996 toneladas (-52,2%) proceden de la UE.