www.mercacei.com
Arbosana, sikitita y oliana presentan las mejores características para el cultivo en seto a largo plazo

Arbosana, sikitita y oliana presentan las mejores características para el cultivo en seto a largo plazo

jueves 12 de septiembre de 2024, 12:45h
Investigadores del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX), el Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC) de Córdoba y el Centro IFAPA "Alameda del Obispo" (Córdoba) han evaluado los resultados obtenidos en un ensayo comparativo entre variedades de olivar en seto realizado durante nueve años. El estudio se centró en seis variedades -arbequina, arbosana, koroneiki, lecciana, oliana y sikitita- y las que presentaron las mejores características para el cultivo en seto a largo plazo fueron arbosana, sikitita y oliana. Los resultados y datos comparativos han sido publicados en la revista científica Agriculture (MPDI).

Los ensayos con las seis variedades se han realizado en la Finca La Orden de CICYTEX, ubicada en las vegas bajas del Guadiana (Badajoz). Los trabajos se centraron en la evaluación tanto del vigor, como de la productividad de los árboles en sistema de seto sin limitaciones hídricas a lo largo de nueve años, desde su plantación hasta alcanzar la edad adulta.

Arbosana, sikitita y oliana fueron las tres variedades con mayor mayor proporción de frutos sobre la biomasa total (productividad y crecimiento vegetativo). Las necesidades de poda fueron menores y la productividad más estable a lo largo de los años. Por tanto, presentaron un mayor equilibrio entre el crecimiento vegetativo y la productividad, según el estudio.

Los investigadores señalan que las variedades de olivar en seto deben presentar una serie de características para adaptarse a este sistema: mayor cantidad de aceitunas por metro cúbico en la copa pues la recolección se realiza con cosechadora a horcajadas; así como de porte pequeño o poco vigor para facilitar su adaptación a altas densidades de plantación y reducir los trabajos de poda. Recuerdan que, en los sistemas de seto, la recolección está totalmente mecanizada y la poda es actualmente la operación más costosa.

Según afirman, el cultivo del olivar en seto es un sistema cada vez más extendido, la mayoría de los estudios realizados hasta el momento se han centrado en la relación entre productividad y composición del aceite. Este trabajo añade otros datos de interés como son la relación más adecuada entre la biomasa vegetativa y reproductiva en un seto adulto y los cultivares más idóneos para el cultivo en seto. En el artículo se concluye también que el comportamiento de los diferentes cultivares podría optimizarse adaptando la densidad de plantación, la poda, el riego y las estrategias de fertilización.

En este trabajo han participado el equipo de trabajo de Olivicultura de CICYTEX (Juan Manuel Pérez Rodríguez, Mª del Henar Prieto Losada, Encarnación Lara Carrasco); el Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC) de Córdoba (Raúl de la Rosa); Centro IFAPA “Alameda del Obispo” de Córdoba (Lorenzo León).

Los trabajos han sido financiados por el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA); proyectos CCESAGROS y AGROS2022, cofinanciados por la Junta de Extremadura y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER); y el proyecto Qualifica de la Junta de Andalucía.