El delegado del Gobierno de España en Andalucía, Pedro Fernández, y el secretario de Estado de Educación, Abelardo de la Rosa, conocieron el pasado 20 de septiembre el proyecto "Alperujo H2", una iniciativa de la empresa Avalon Renovables destinada a la producción de hidrógeno verde, metanol verde y biometano, utilizando principalmente residuos de la producción del aceite de oliva y del sector agropecuario, por lo que ha conseguido ser receptora de más de 5,4 millones de euros en la convocatoria H2 Pioneros del PERTE ERHA, resuelta por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO).
Fernández explicó que esta iniciativa es un “magnífico ejemplo” de cómo los fondos del Plan la Recuperación y la Recuperación Económica de Energías Renovables, Hidrógeno Renovable y Almacenamiento (PERTE ERHA) “son capaces de transformar los territorios, desde los municipios más pequeños hasta las localidades de mayor tamaño, generando nuevas actividades económicas y empleo en nuevos sectores sostenibles, como es el hidrógeno verde”.
Para conseguirlo, el delegado del Gobierno subrayó que “es necesario una buena gestión de los fondos, convocando con celeridad las distintas líneas de ayudas y resolviendo de forma rápida, de manera que comiencen a rodar de manera inmediata”. “Hoy estamos ante un ejemplo de cómo un proyecto arranca gracias a la gestión directa de fondos europeos del Gobierno de España en Andalucía, ya que esos más de cinco millones de euros que ha recibido esta iniciativa se enmarcan en los 2.825 millones que son ejecutados directamente por el Estado en la Comunidad”, añadió.
El proyecto se encuentra actualmente en proceso de tramitación, para lo cual se ha solicitado Autorización Ambiental Integrada (AAI) a la Consejería de Medio Ambiente y otros permisos a la Consejería de Industria y Energía.
Por su parte, el secretario de Estado de Educación, Abelardo de la Rosa, aseguró que este proyecto, cuya inversión total asciende a 159,4 millones, “supone una extraordinaria oportunidad que repercutirá de manera definitiva en el progreso económico de Martos y su comarca, en primera instancia, pero también en el del conjunto de Andalucía y, en última instancia, en el conjunto del país”.
De la Rosa vaticinó que “el proceso que hoy se inicia, tanto en sí mismo, como por el previsible asentamiento de otras industrias que aprovecharán el impulso de Alperujo H2, harán avanzar a Martos hacia la vanguardia de la transformación industrial, y requerirá de un gran número de profesionales especializados en distintas ramas tecnológicas”. Por ello, consideró que “ahora es el momento de apoyar y reforzar la oferta formativa de los IES de la localidad que ofrecen Formación Profesional especializada para convertirlos en nichos de empleabilidad e impulsores del motor económico en la zona”.
Criterios de valoración
En la convocatoria H2 Pioneros, dotada de 150 millones de euros, han sido seleccionados 19 expedientes abarcan desde la generación de hidrógeno verde en la industria química, a la creación de un hub de hidrógeno para usos en movilidad pesada, o al desarrollo de plantas de producción de Hidrógeno renovable como sustituto del gas natural en la producción de aluminio secundario, entre otros.
Entre los criterios de valoración de las propuestas presentadas se han tenido en cuenta -junto a la madurez técnica, grado de innovación y solvencia económica- la participación de pymes, el impacto positivo en zonas de Transición Justa y de Reto Demográfico, la reducción de emisiones y la creación de empleo.
Además, todos los proyectos seleccionados deben respetar el principio de no causar un daño significativo al medio ambiente. Las ayudas, concedidas en régimen de concurrencia competitiva, se instrumentarán como una subvención, a percibir por el beneficiario con carácter definitivo y una vez se verifique la ejecución del proyecto y se acrediten los costes subvencionables incurridos.