www.mercacei.com
Las exportaciones andaluzas de aceite de oliva crecen un 63,1% en valor hasta julio

Las exportaciones andaluzas de aceite de oliva crecen un 63,1% en valor hasta julio

lunes 23 de septiembre de 2024, 13:14h
Las exportaciones andaluzas de aceite de oliva han logrado su mejor registro histórico hasta julio con 2.811 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 63,1%. De manera general, Andalucía ha alcanzado en los primeros siete meses del año 24.688 millones de euros en exportaciones gracias a un crecimiento interanual del 8,5%, según ha informado Andalucía TRADE.

Este crecimiento de las exportaciones andaluzas del 8,5%, junto con unas importaciones que suben un 2,7%, para situarse en 24.407 millones, permiten a Andalucía disfrutar de un superávit de 281 millones de euros en su balanza comercial con el exterior.

Los buenos resultados de Andalucía hacia el exterior también se basan en la diversificación de mercados. Así, nueve de los 10 primeros países de destino aumentaron sus registros, situándose entre los cuatro que más crecen dos europeos y dos del resto del mundo.

Bélgica, noveno destino, es en el que más crecen las ventas andaluzas, un 45%, hasta los 850 millones de euros (3,4%); y el segundo es China (10º), con un alza del 34%, para llegar a 769 millones (3,1%).

Alemania registra la tercera mejor subida, del 20%, siendo, además, primer destino de las ventas andaluzas, con 3.040 millones (12,3% del total); y Marruecos es el cuarto destino en crecimiento, con el 16,1% más de ventas andaluzas que en enero-julio de 2023, para alcanzar los 1.171 millones de euros (4,7%), en el puesto número 7º del Top 10 de mercados.

El segundo en ventas es Francia, con 2.853 millones (11,5%) y una subida del 12,8%, seguido y también creciendo de Italia, un 6,9%, para llegar a los 2.170 millones (8,8%); mientras que Portugal (4º) registra un mínimo descenso del 0,3%, situándose en 2.084 millones (8,4%).

En el quinto lugar en ventas aparece EEUU, primer mercado no europeo, con 1.941 millones de euros (7,9%), y un crecimiento del 7,3%. Le sigue Reino Unido, con 1.428 millones (5,8%) y un avance del del 3,6%; y tras Marruecos y en octava posición están Países Bajos, con 1.103 millones de euros (4,5%) y bajada del 4,8%.