La jornada, abierta al público, contó con la participación de miembros del proyecto y fue inaugurada por parte del presidente de Dcoop, Antonio Luque, y la responsable del Departamento de I+D+i del Grupo, Silvia López.
En el encuentro se presentaron las herramientas desarrolladas y los resultados alcanzados por el Grupo Operativo CoverOlive ante agricultores, técnicos agrícolas, responsables de cooperativas oleícolas, profesionales del sector oleícola y tecnológico e investigadores.
Tras la introducción del proyecto por parte del técnico de I+D+i Dcoop, Jose María Santisteban, se mostró el desarrollo tecnológico de la herramienta de análisis de pérdidas de suelo y carbono, a cargo del coordinador de proyectos de la Unidad de Ingeniería y Gestión del territorio de AGRESTA, Ángel Lobo; y posteriormente tuvo lugar una demostración de esta herramienta en la plataforma de agricultores por parte de la técnico del Departamento Agrícola de Dcoop, Carmen Muñoz.
Este encuentro también sirvió como escenario para compartir los resultados de implementación y manejo de cubiertas, a través de los investigadores adscritos al Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3), Francisco Márquez del Grupo "Mecanización y tecnología rural | AGR-126" de la Universidad de Córdoba; y Juan Antonio Torres, de "Geobotánica y palinología: Aplicaciones al medio natural | RNM-350" de la Universidad de Jaén.
En la jornada se ha acercado también una nueva herramienta, una desbrozadora desarrollada por el Grupo de Investigación "Mecanización y Tecnología Rural | AGR-126" de la Universidad de Córdoba, para dar paso a un turno de preguntas donde se resolvieron distintas cuestiones relacionadas con los desarrollos explicados.
Además, el agricultor participante en el proyecto, Manuel Ruiz, compartió la experiencia en su finca de la siembra de las cubiertas al ofrecer, además, distintos consejos para optimizar la implantación.
Calidad ambiental y biodiversidad
En este sentido, se abordaron los resultados y la incidencia de los diferentes tipos de cubierta en la biodiversidad por parte del técnico de SEO/BirdLife Carlos Ruiz, al acercar muestreos de aves, hormigas e insectos polinizadores, con un total de 192 censos de aves con 266 interacciones con la cubierta.
Por su parte, la directora gerente del ceiA3, Lola de Toro, trasladó las acciones de transferencia y divulgación desplegadas durante la ejecución del proyecto.
Cabe destacar que esta iniciativa nace para mejorar la calidad ambiental y económica de la producción del olivar, implantando metodologías innovadoras y actuaciones para reducir la pérdida de suelo y el impacto del cambio climático, como el análisis del ciclo de carbono y mejorar la biodiversidad como sistema de apoyo fundamental en el aporte de soluciones y herramientas a la gestión sostenible de las fincas.
El desarrollo de la herramienta de análisis permite integrarse en los sistemas informáticos del sector oleícola y que, en base de datos de precisión sobre la topografía, es capaz de identificar y predecir problemas de erosión proponiendo actuaciones de mejora específicas para cada finca.
El Grupo Operativo está compuesto por Dcoop, el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3), el consorcio junto con investigadores de las Universidades de Jaén a través del Grupo "Geobotánica y palinología: Aplicaciones al medio natural | RNM-350"; la Universidad de Córdoba mediante el Grupo "Mecanización y tecnología rural | AGR-126"; AGRESTA; y la organización conservacionista SEO/BirdLife. Los miembros colaboradores son Cantueso Natural Seeds y la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero.
El proyecto está financiado con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2020.