www.mercacei.com
Calidad, consumo, agua y rentabilidad protagonizan las Jornadas Técnicas de Aceite de Oliva 2024

Calidad, consumo, agua y rentabilidad protagonizan las Jornadas Técnicas de Aceite de Oliva 2024

miércoles 16 de octubre de 2024, 12:29h
Cooperativas Agro-alimentarias de España, en colaboración con Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, organizó los pasados 9 y 10 de octubre las Jornadas Técnicas de Aceite de Oliva 2024 en la cooperativa Ntra. Sra. del Pilar (Villacarrillo, Jaén), donde se dieron cita un centenar de representantes de cooperativas. En este encuentro, según informó la organización en su página web, se analizaron las cuestiones y temas de actualidad que preocupan al sector, así como los diferentes retos a los que se enfrenta, tales como el agua, la mecanización, el relevo generacional y la adaptación al cambio.

Tal y como señaló el presidente del Consejo Sectorial de Aceite de Oliva de Cooperativas Agro-alimentarias de España, Rafael Sánchez de Puerta, "el olivar está viviendo una imparable transformación debido a la mecanización, pero debe encontrar soluciones para que nadie se quede atrás". Además, afirmó que el cultivo tradicional debe ser capaz de adaptarse y modernizarse, destacando como prioritario garantizar el acceso al agua y su uso eficiente, "algo que ocurre en el olivar, donde se gestiona y se controla cada gota de agua".

En la inauguración participaron también Cristóbal Gallego, presidente de la cooperativa Ntra. Sra. del Pilar, anfitriona de la jornada; José Manuel Espejo, presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén; José Antonio Lara, del Banco Santander y José Miguel Herrero, director general de Alimentación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).

Tras la inauguración, Jaime Lillo, director ejecutivo del Consejo Oleícola Internacional (COI), quien expuso que el sector tiene tres grandes retos: producir de forma más sostenible, adaptándose al cambio climático; la globalización de los mercados, que conlleva una armonización de normas; y unir la salud al consumo de aceite de oliva.

Posteriormente, tuvo lugar una mesa redonda sobre la determinación de la calidad de los aceites de oliva en la que participaron José Miguel Herrero, director general de Alimentación, Cristina de Toro, directora general de Industrias, Innovación y Cadena Agroalimentarias de la Junta de Andalucía; y Rafael Pico, de Asoliva, y que estuvo moderada por Rafael Sánchez de Puerta. Los ponentes coincidieron en que el aceite de oliva es el único alimento que está sometido a un control triple: etiquetado, análisis físico-químico y organoléptico; e insistieron en la necesidad de colaboración del sector para investigar prácticas no transparentes y llegar a un compromiso para trabajar con parámetros más exigentes que la norma y con una certificación independiente que verifique su cumplimento.

Por su parte, Mariana Vieira, insights mánager de Kantar, resaltó que los hogares han gastado un 33% más en adquirir aceite de oliva, pero han comprado un 15% menos de litros. Según apuntó, el incremento de precios, además, ha desviado el consumo hacía otros aceites de semilla y hacia opciones donde el volumen por acto de consumo es menor.

Tras la exposición de los datos se desarrolló un bloque en el que se expusieron las estrategias de internacionalización y diversas acciones para el fomento del consumo. En primer lugar, María Naranjo, directora de la Industria Alimentaria de ICEX, animó a las cooperativas presentes a salir a los mercados internacionales por el margen comercial que supone a las empresas yexpuso las acciones que lleva a cabo este organismo para que las empresas españolas puedan internacionalizarse. A continuación, Teresa Pérez, gerente de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, señaló que la promoción funciona y desgranó las diferentes acciones de promoción que viene desarrollando la organización en España y en diferentes países como EEUU, China, Alemania, o México, entre otros. A su vez, Gabriel Trenzado, director general de Cooperativas Agro-alimentarias de España, presentó ante los representantes de las cooperativas productoras de aceite de oliva Producto Cooperativo, una marca que pretende trasladar al consumidor los valores cooperativos que diferencian a estas entidades de otros operadores mercantiles como son el origen, la garantía de calidad o el sabor.

Por otro lado, Javier Hidalgo, investigador del IFAPA, habló sobre las consecuencias del cambio climático y la importancia del agua para la rentabilidad de las explotaciones a través de diferentes investigaciones en las que se ha comparado el comportamiento del cultivo ante diferentes situaciones de gestión del riego y estrés hídrico.

Por último, representantes de cuatro grandes grupos cooperativos de aceite de oliva, Rafael Sánchez de Puerta (Dcoop), Cristóbal Gallego (Jaéncoop), Nuria Yáñez (Almazaras de la Subbética) y Álvaro Olavarría (Oleoestepa) expusieron su visión sobre la modernización y la rentabilidad futura de las explotaciones. El relevo generacional, la rentabilidad, el uso de la tierra, el compromiso del socio con la cooperativa o la importancia de la disponibilidad de agua fueron algunos de los temas sobre los que debatieron en la mesa redonda.

En la clausura de la jornada participaron Rafael Sánchez de Puerta; José Manuel Espejo, presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén; Francisca Hidalgo, teniente alcalde del Ayuntamiento de Villacarrillo; y Soledad Aranda, delegada territorial de Agricultura de la Junta de Andalucía, quienes resaltaron la importancia del sector en la zona y la necesidad de continuar concentrando la oferta para ser más fuertes en los mercados.

Los asistentes a las jornadas tuvieron la oportunidad de realizar una visita técnica a las instalaciones de la cooperativa Ntra. Sra. del Pilar, así como a la extractora de aceite de orujo San Miguel Arcángel, en la localidad de Villanueva del Arzobispo.