www.mercacei.com
La DOP Estepa inicia la nueva campaña desafiando a la sequía y a los efectos del cambio climático

La DOP Estepa inicia la nueva campaña desafiando a la sequía y a los efectos del cambio climático

miércoles 16 de octubre de 2024, 12:24h
La Denominación de Origen Protegida Estepa ha anunciado el inicio de la nueva campaña con una previsión estimada de producción de 21 millones de kilos de aceite de oliva virgen extra, un 55% de lo que supondría un año oleícola normal en un territorio "ya consolidado como uno de los grandes referentes mundiales de la calidad", según ha destacado la entidad en un comunicado.

La prolongada sequía y los efectos, ya notables, del cambio climático vuelven a afectar a la producción del territorio amparado por la DOP, que cuenta ya con 14 localidades, más de 50.000 hectáreas y 8 millones de olivos de las variedades hojiblanca, arbequina, manzanilla, picual y lechín.

A pesar de repetirse un escenario "pesimista" a nivel de producción, la entidad se ha mostrado convencida de volver a conseguir estándares de calidad muy elevados como los que, por ejemplo, le llevaron la pasada campaña a recibir galardones en concursos nacionales e internacionales.

El inicio de la campaña oleícola en el territorio amparado por la Denominación de Origen Protegida Estepa se traduce en un impulso económico de sus 14 localidades, gracias a un sector clave que genera más de 250.000 jornales sólo de actividad en el campo y más de 225 millones de euros anualmente.

La entidad, que desde hace años trabaja por ser también un referente en materia de sostenibilidad, multiplica esta campaña los esfuerzos en investigación, con su apuesta por proyectos como Indibio Olivar, Fenoliva o C-Olivar, que persiguen mejorar la biodiversidad, reducir la erosión de los suelos de los olivares o estudiar los componentes fenólicos de los aceites de oliva vírgenes extra.

La Denominación de Origen Protegida Estepa ha subrayado que el 100% del aceite elaborado en este territorio se hace bajo técnicas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente, como son los métodos de producción ecológica e integrada; y que más del 90% de la producción total, campaña tras campaña, es clasificada como aceite de oliva virgen extra.

“Arrancamos una campaña en la que la DOP espera que, a pesar de la sequía y la merma en la producción, se vuelvan a producir AOVEs de altísima calidad, porque no podemos olvidar que estamos en el territorio donde más millones de kilos de aceite se certifican como virgen extra”, ha aseverado Moisés Caballero, secretario de la entidad.

Caballero se ha referido a la importancia de métodos consolidados en la comarca, como la recolección temprana y la elaboración en frío, que seguirán siendo clave para lograr el reconocimiento internacional de sus aceites.