Avalon Renovables es una empresa a la vanguardia en la descarbonización industrial y el hidrógeno verde. ¿Qué va a aportar esta compañía a la industria del aceite de oliva con el proyecto Alperujo H2?
Actualmente, las empresas orujeras, debido a la exigente regulación europea, necesitan de otras industrias para deshacerse del residuo principal generado en el proceso de producción del aceite de oliva, el alperujo. Nuestra compañía propone un modelo agroindustrial ecológico que pretende marcar el camino y redefinir la gestión de residuos en el sector. Resuelve el problema que el tratamiento del alperujo supone para la industria oleícola de la forma más eficiente posible.
El proceso está enfocado en lograr la mejor valorización posible de este residuo, generando un alto valor para las cooperativas y almazaras productoras de aceite.
¿Qué productos energéticos va a producir la planta a partir del alperujo? ¿Con qué capacidad contará?
Ese es precisamente un apartado de gran valor, ya que esta planta será capaz de producir diferentes productos energéticos como biometanol, e-metanol, CO2 biogénico, electricidad 100% renovable, compost ecológico, hidrógeno verde y subproductos sostenibles para su aplicación en el sector agrícola con las mismas toneladas de alperujo.
Esta planta de producción de biocombustibles 100% verdes será capaz de producir unas 130.000 toneladas anuales de CO2 biogénico capturadas.
¿Cuál es el alcance del proyecto en la zona? ¿Qué implicación tendrán las almazaras y cooperativas?
El proyecto está directamente relacionado con su entorno local y provincial. De hecho, es bidireccional porque sin los productores y organismos políticos, esta planta de energía verde no sería posible.
Supone una inversión de 100 millones de euros para su construcción y puesta en marcha. Además, generará unos 200 puestos de trabajo, cualificados en un alto porcentaje, lo que ofrecerá un buen número de oportunidades al empleo andaluz.
Los acuerdos con almazaras y cooperativas ya están en marcha y se están recibiendo con gran interés.

¿Qué diferentes aplicaciones tienen los productos energéticos obtenidos a partir del alperujo?
En cuanto a combustible para aviación, esta planta energética estima producir metanol suficiente para elaborar 3 millones de litros de SAF. Un avión comercial podría volar hasta 1,5 millones de kilómetros y se evitarían aproximadamente 1.000 toneladas de CO2 al año, reforzando el compromiso con una aviación más sostenible.
Además podría impulsar, con el hidrógeno verde producido, una flota de unos 30 autobuses urbanos que podrán realizar más de 1,6 millones de kilómetros al año sin depender de combustibles fósiles, evitando así entre 1.250 y 1.500 toneladas de emisiones de CO2 al año.
¿Son los biocombustibles una solución innovadora y sostenible para la gestión y aprovechamiento del alperujo?
Sin duda. Por ese motivo hemos apostado fuertemente por este proyecto en Jaén, una de las mayores zonas de producción oleícola de nuestro país.
Hemos creado un modelo de negocio que cambiará el concepto tradicional de las orujeras por otro 100% ecológico. Estamos convencidos de que consolidará nuevas fuentes de producción de energía verde esenciales para solucionar el inconveniente de la gestión de residuos del sector oleícola y la producción de aceituna en el territorio.