Cada cuarto sábado de noviembre se celebra en Perú el "Día Nacional de la Aceituna", establecido por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego peruano mediante una resolución ministerial. Esta festividad reconoce el valor cultural, gastronómico y nutricional (por el elevado contenido de antioxidantes como la oleuropeína e hidroxitirosol) de la aceituna peruana.
En el corazón de la costa sur peruana, en la cabecera del desierto de Atacama, donde la Cordillera de los Andes se encuentra con las frías aguas de la Corriente de Humboldt del Océano Pacífico, el olivo ha encontrado condiciones excepcionales para prosperar y desarrollarse.
Este árbol milenario, introducido desde España en el siglo XVI, ha echado raíces en los valles de Tacna, Moquegua, Arequipa, Ica y Lima, adaptándose al suelo, al clima templado desértico y a la amplitud térmica del sur peruano. Allí, la variedad sevillana peruana, conocida localmente como “criolla”, no sólo se aclimató, sino que desarrolló características propias que la han convertido en un símbolo de la identidad agrícola y gastronómica del Perú.
Este año, en un esfuerzo coordinado por la Mesa Olivícola de la Región Tacna, epicentro olivícola del Perú, se desarrollarán múltiples actividades, incluidos eventos técnicos-académicos, culturales y de promoción para realzar la importancia de este cultivo. La primera de estas actividades será el seminario “Aportes del sector técnico y académico al desarrollo del sector olivícola de la Región de Tacna”, que se llevará a cabo el 20 de noviembre, organizado por la Universidad Privada de Tacna, la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, el Módulo de Servicios Tacna y el Instituto Nacional de Innovación Agraria. Este evento abrirá un espacio técnico-académico para abordar investigaciones en aras del desarrollo olivícola en la región. El sector empresarial también tendrá una destacada participación con una rueda de negocios organizada por la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo.
El “III Festival de la Aceituna” se celebrará este año en homenaje al ingeniero Renato Rossi Loureiro, promotor del sector olivícola en la región. Durante el festival se realizarán el concurso gastronómico "Nora Casilla Maldonado", el "Concurso al Mejor Producto Innovador" y el "Concurso de Oleo Coctelería", los cuales destacan el valor y la versatilidad de la aceituna y el aceite de oliva peruanos.
Además, el “II Salón de la Aceituna y Aceite de Oliva”, organizado por la Asociación Pro Olivo, cerrará las festividades con exposiciones, degustaciones y jornadas técnicas orientadas a promover el consumo de estos productos.
Estas celebraciones no sólo ponen en valor la aceituna en la gastronomía peruana, sino que también fomentan el desarrollo de los productores y de la industria olivícola. Cada año, más instituciones y actores se suman a esta festividad, fortaleciendo el legado del olivo en Perú y proyectando la aceituna negra al natural peruana hacia un mercado global que aprecia su autenticidad y calidad.