Un correcto análisis agroalimentario es crucial en el sector del olivar y del aceite de oliva, no sólo para garantizar la calidad del producto final, sino también para velar por la seguridad alimentaria, proteger la salud del consumidor y satisfacer las exigencias de un mercado cada vez más competitivo, global y regulado.
Un correcto análisis de laboratorio asegura la calidad y autenticidad del aceite de oliva. Permiten evaluar la composición química, el perfil sensorial y la pureza del producto, verificando que cumpla con los estándares nacionales e internacionales. También permiten detectar posibles contaminantes, como los hidrocarburos aromáticos minerales (MOSH y MOAH), pesticidas, metales pesados y otras sustancias nocivas que pueden alcanzar la aceituna y el aceite durante su proceso de producción y deteriorar la calidad alimentaria del producto.
Otro papel fundamental de los análisis de laboratorio es que ayudan en el seguimiento de la trazabilidad y permiten rastrear el origen de cada lote de aceite de oliva incluso desde el campo, lo cual es esencial para la transparencia y confianza en el producto, especialmente ante las situaciones de fraude alimentario o las alertas de seguridad alimentaria. Contribuyen, a su vez, a fortalecer la imagen de marca de los productores de aceite de oliva, un factor clave en un mercado globalizado.
Desafíos actuales para los laboratorios agroalimentarios en el sector del olivar y el aceite de oliva
Uno de los desafíos principales a los que hace frente el sector es la detección de contaminantes y adulteraciones.
La presencia de MOSH y MOAH, que pueden contaminar las aceitunas y el aceite de oliva durante la extracción o el envasado, es una preocupación creciente para el sector. Los laboratorios necesitan desarrollar métodos de análisis altamente sensibles y fiables para detectar niveles bajos de estas sustancias, y diferenciarlas de otras no nocivas o presentes naturalmente en los aceites, con las que se puedan confundir, pues las normativas son cada vez más estrictas.
Asimismo, el aumento de las prácticas fraudulentas, como la mezcla de aceites de menor calidad con aceite de oliva virgen extra, exige métodos analíticos avanzados que permitan diferenciar con precisión entre diferentes tipos de aceite y detectar cualquier adulteración.
Además de todas estas exigencias anteriores, se requiere que se reduzcan los tiempos de análisis. Los laboratorios deben realizar pruebas en grandes volúmenes de muestras de manera ágil y precisa, sin comprometer la calidad de los resultados, pero permitiendo a los productores tomar las decisiones correctas a la hora de elaborar lotes y poner productos en el mercado.
Innovaciones y el futuro del análisis en el sector del olivar y el aceite de oliva
Para afrontar los desafíos expuestos, se plantean importantes retos logísticos y tecnológicos para el sector de los laboratorios de análisis agroalimentarios.
En este sentido, una de las áreas más prometedoras es la aplicación de la espectroscopía avanzada, que permite realizar análisis de manera rápida y no destructiva. Esta técnica permite evaluar la calidad del aceite de oliva sin necesidad de procesos complejos y lentos, lo que facilita la detección de contaminantes y la clasificación del aceite en menor tiempo.
Otra innovación relevante es el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial y aprendizaje automático (machine learning) para analizar grandes volúmenes de datos y mejorar la rapidez y precisión en la detección de contaminantes y en la identificación de perfiles de calidad del aceite.
Todas estas tecnologías pueden ayudar a optimizar los procesos analíticos, detectar patrones de contaminación o adulteración y anticipar problemas antes de que lleguen al consumidor final.
Para un producto como el aceite de oliva virgen, emblema de la Dieta Mediterránea y de gran importancia económica en muchas regiones, los laboratorios son esenciales en toda la cadena de valor, desde el cultivo de la aceituna hasta el producto embotellado en los mercados a disposición del consumidor.
En conclusión, en el Día Mundial del Olivo queremos resaltar la importancia de este sector que constituye un pilar fundamental para el mundo del olivar y el aceite de oliva, garantizando la calidad, la seguridad y la autenticidad de un producto que es un lujo para nuestros sentidos, un regalo para nuestra salud y un pilar fundamental en nuestra economía.
