Con una visión centrada en la excelencia, la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes (ETSIAM) de la Universidad de Córdoba (UCO) sigue avanzando en la transformación del sector oleícola, afrontando con éxito los desafíos actuales y anticipándose a los futuros mediante la investigación, la innovación y la tecnología de última generación. Además, el Máster en Olivicultura y Elaiotecnia ofrece una formación especializada que impulsa una producción eficiente y ambientalmente responsable. La ETSIAM lidera proyectos que abordan la sostenibilidad, la digitalización y la tecnificación del olivar, fortaleciendo la competitividad y resiliencia del sector.
En el ámbito de la mejora vegetal, se han caracterizado unas 500 variedades de olivo en aspectos clave como resistencia a estreses bióticos y abióticos, la calidad del aceite y las características fenológicas, usando herramientas de genética e Inteligencia Artificial. Estas innovaciones están contribuyendo a crear nuevas variedades, como sultana, que ha demostrado gran éxito en plantaciones de olivar superintensivo (Ucolivo).
Para un manejo ecoeficiente de la mosca del olivo, se aplican innovaciones como el uso de un hongo entomopatógeno y trampas electrónicas inteligentes, desarrolladas por el Grupo de Entomología Agrícola y la Cátedra Internacional de Inteligencia Artificial Agroforestal (CIIAA). Estas trampas, conectadas a plataformas digitales, asesoran a los agricultores sobre tratamientos adecuados y permiten monitorean las plagas en tiempo real. Asimismo, el Grupo de Arboricultura ha investigado el uso del silicio (Si) para mejorar la tolerancia del olivo a diversos estreses, reduciendo la dependencia de agroquímicos.
La caracterización y monitorización del olivar también se lleva a cabo mediante plataformas robótica y de teledetección. El Grupo de Teledetección Aplicada a la Agricultura de Precisión utiliza plataformas no tripuladas, tanto aéreas (UAV) como terrestres (UGV), equipadas con sensores RGB, multiespectrales, hiperespectrales, termográficos y/o LiDAR. Esto facilita tareas como la detección de malas hierbas, el fenotipado y la caracterización de variedades, apoyadas en análisis de datos y modelos de Machine Learning y Deep Learning.
En Mecanización se han optimizado las maquinas para la aplicación de fitosanitarios, promoviendo la sostenibilidad ambiental y económica de las explotaciones olivareras mediante el uso de la visión artificial y aplicaciones robóticas. En Hidrología se han diseñado albarradas modulares para frenar la erosión y favorecer la retención del suelo, contribuyendo a la estabilización del terreno y a la sostenibilidad agronómica.
En la gestión del agua, el Grupo de Hidráulica y Riegos han desarrollado gemelos digitales para el olivar intensivo y superintensivo, que junto a los sensores IoT que monitorean suelo, planta, información climática y variables hidráulicas en la red de riego, permiten simular escenarios para optimizar la toma de decisiones en riego. Además, se ha implementado el riego de precisión incorporando la energía fotovoltaica y con el programa NITRINET se maximiza la eficiencia en el uso de aguas regeneradas.
Mediante el análisis de datos climáticos históricos y técnicas de Inteligencia Artificial, es posible predecir la cosecha del olivar, facilitando una planificación más precisa y eficiente. En el aceite de oliva, el proyecto NIROleo ha permitido implementar sensores espectroscópicos, en línea e in situ, para obtener en tiempo real análisis detallados de la calidad físico-química, nutricional y organoléptica en el proceso de producción. El Grupo ISAG también ha evaluado sensores NIRs portátiles, logrando una fiabilidad del 90% en la clasificación de aceites, y ha desarrollado un sistema de etiquetado digital que mejora la autenticidad y respalda la comercialización del producto.
La investigación e innovación que se desarrolla en la ETSIAM está orientada a las necesidades y perspectivas de los agricultores, con el propósito de brindarles herramientas prácticas que respondan a sus demandas y mejoren sus resultados. A través de estas innovaciones tecnológicas, los investigadores de la ETSIAM ofrecen soluciones que fortalecen la producción y la resiliencia del sector oleícola, asegurando su competitividad frente a los desafíos del cambio climático y el creciente valor cultural y gastronómico del aceite de oliva.
