www.mercacei.com
La almazara del presente y del futuro

La almazara del presente y del futuro

Por Carmen Morillo
Directora económico-financiera de Grupo Oleícola Jaén

España es el país con la mayor superficie de olivar y el principal productor mundial de aceite de oliva, con una participación de más del 23% en la producción global. Este liderazgo se debe a su vasta superficie de cultivo y a la alta productividad de sus olivos, beneficiados por el clima, la calidad de la tierra y el saber hacer de una cultura milenaria.

Actualmente, el 65% de los olivares son tradicionales, mientras que los olivares modernos de alta densidad y en seto representan el 35% restante. Sin embargo, en los últimos años se observa una tendencia hacia la modernización, con fincas que evolucionan hacia plantaciones más eficientes en costes y sostenibles medioambientalmente.

La transformación hacia modelos más mecanizados y rentables impulsa una mayor productividad y reducción de costes. Del total de la producción de aceite, el 53% proviene de olivares tradicionales, mientras que el olivar moderno en seto, que ocupa solo el 4% de la superficie plantada, ya aporta un 10% de la producción total, demostrando su alta rentabilidad y productividad.

Ante el crecimiento de la población mundial, que podría superar los 9.700 millones en 2050, es crucial implementar modelos agrícolas sostenibles que optimicen las producciones y preserven los recursos. La innovación, la tecnología y las plantaciones intensivas y superintensivas se perfilan como claves para este crecimiento agrícola.

Uno de los atractivos de la modernización hacia el olivar en seto es su rápida entrada en producción, la mecanización completa de las tareas y la amortización acelerada de la inversión, garantizando una rentabilidad temprana.

Esta transformación también exige que las almazaras evolucionen y se adapten a nuevas capacidades productivas. En Oleícola Jaén nos anticipamos a estas necesidades y, desde hace tres campañas, hemos implementado una almazara 4.0, con alta capacidad de molturación, eficiencia energética, reducción de huellas de carbono e hídrica y digitalización completa en la búsqueda continua de la calidad y la eficiencia.

El sector industrial de las almazaras debe adaptarse a las exigencias actuales, respondiendo a mayores volúmenes de producción por hectárea y a una recolección más rápida, impulsada por la mecanización avanzada. En Oleícola Jaén estamos preparados para ofrecer este servicio a nuestros proveedores, con una almazara moderna, eficiente, sostenible e innovadora que controla cada etapa del proceso, desde la recepción de la aceituna hasta la comercialización del aceite de oliva virgen extra.

Con esta modernización, hemos creado nuestra almazara visitable y lanzado AOVEland, un proyecto de oleoturismo inmersivo, que divulga la cultura milenaria del aceite de oliva y contribuye a los fondos de la Fundación Grupo Oleícola Jaén. Esta iniciativa busca atraer y fidelizar al consumidor mostrando una almazara en la que calidad e innovación se unen.

En definitiva, el sector debe avanzar hacia almazaras que respondan a los desafíos actuales y futuros, adaptándose a los tiempos con miras al futuro.

¡Feliz Día Mundial del Olivo!