La Mancomunidad Taula del Sénia, formada por 27 municipios de tres Comunidades Autónomas (Comunidad Valenciana, Cataluña y Aragón), tiene en este momento inventariados más de 7.000 olivos milenarios o monumentales en su territorio.
Los olivos milenarios del Territorio Sénia fueron declarados SIPAM por la Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en diciembre de 2018.
Los Sistemas Importantes de Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM), reconocidos por la FAO, son sistemas agrícolas únicos y singulares que poseen un valioso y diverso patrimonio agrícola, paisajístico, cultural y natural, con ecosistemas resilientes pero que están sometidos a serias amenazas. Entre ellas se encuentran el cambio climático, la globalización, otros productos más competitivos o el abandono de la actividad por baja rentabilidad.
A raíz de este reconocimiento nació el proyecto VALSIPAM, que unió a nueve entidades de Portugal, Francia y España, para promover la protección de dicho patrimonio y su desarrollo socioeconómico, sobre la base de una explotación sostenible de sus recursos.
La finalidad del proyecto VALSIPAM ha sido crear una red de territorios SIPAM en Europa con el objetivo de mejorar los modelos de gestión de estos sistemas, promoviendo su valorización como destinos turísticos únicos y, con ello, impulsando su desarrollo socioeconómico sostenible. Para ello, se ha diseñado y puesto en marcha un modelo de gestión y valorización turística sostenible de los SIPAM, que tiene por objetivo crear mayor valor en los Sistemas Importantes de Patrimonio Agrícola Mundial y otros sistemas agrícolas singulares, a través del fomento de un turismo experiencial sostenible y responsable que repercuta en mayores ingresos y una mejor calidad de vida para las comunidades locales, muy especialmente para el sector primario.
En todo el proceso estratégico de implementación del modelo de valorización turística definido ha sido fundamental contar con la participación e implicación estrecha de la comunidad, de agentes clave de diferentes perfiles y competencias, y muy especialmente de las empresas productoras del sector agroalimentario, así como de las empresas turísticas locales. El objetivo ha sido alinear a toda la comunidad con la estrategia diseñada y hacerlos partícipes para poder formar una red de entidades que trabajen en línea con el modelo propuesto por el proyecto.
El proyecto promueve una oferta alternativa de turismo de experiencias únicas estrechamente ligadas a la biodiversidad, paisaje, prácticas agrícolas y forestales y el patrimonio cultural y antropológico de los sistemas agrícolas.
Este proyecto ha contado con financiación FEDER en el marco del programa Interreg SUDOE y el resultado final del proyecto VALSIPAM ha sido la constitución de una red de territorios SIPAM, que han constituido la Asociación Europea de SIPAMs.
