El prototipo, probado el pasado 22 de noviembre en la Finca Experimental de Rabanales perteneciente a la Universidad de Córdoba (UCO), es una desbrozadora que va a la toma de fuerza del tractor cuyos cuerpos extremos son hidráulicos y que permite trabajar en “entornos irregulares, pedregosos, con poco mantenimiento y haciendo un uso muy eficaz del desbroce”, ha afirmado el investigador adscrito al Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) del Grupo "Mecanización y tecnología rural | AGR-126" de la UCO, Francisco Márquez.
El también responsable técnico de la Finca Experimental de Ranales UCO ha explicado que estos sistemas son “parecidos a las segadoras de forraje pero no tienen una cuchilla”, al indicar que se trata de “cadenas que giran a unas 500 revoluciones por minuto con una masa excéntrica en el extremo cortando la hierba y permitiendo que se deforme cuando cogemos una piedra o un tronco del olivo”.
Para el desarrollo del prototipo, según ha indicado Márquez, “se ha tenido en cuenta que tenga una baja demanda de potencia y que se pueda trabajar en mucho espacio, la durabilidad, que no necesite mucho mantenimiento, ni roturas para que la persona que lo utilice no tenga que estar constantemente cambiando partes de la máquina”.
El experto ha destacado el interés por parte del sector hacia el prototipo, ya que conlleva “un consumo menor de combustible en una labor más barata y que controla las cubiertas de manera muy eficaz”.
El prototipo, dispuesto al servicio de la sociedad, se utilizará en fincas de otros socios del proyecto, con la previsión, además, de celebrar futuras jornadas demostrativas en campo.
El Grupo Operativo está compuesto por Dcoop, el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3), el consorcio junto con investigadores de las Universidades de Jaén a través del Grupo "Geobotánica y palinología: Aplicaciones al medio natural | RNM-350"; la Universidad de Córdoba mediante el Grupo "Mecanización y tecnología rural | AGR-126"; AGRESTA; y la organización conservacionista SEO/BirdLife. Los miembros colaboradores son Cantueso Natural Seeds y la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero.
El proyecto está financiado con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2020.