La Red Euromediterránea de Ciudades del Olivo (Recomed) celebró el pasado sábado 23 de noviembre en La Valeta (Malta) su asamblea general, en la que aprobó la "Declaración de Malta" en defensa de unos precios justos para el aceite de oliva virgen extra del mediterráneo. Además, Turquía relevará a Grecia en la presidencia de la entidad y la vicepresidencia estará ocupada de nuevo por España e Italia.
Esta declaración apunta que la campaña de recolección y comercialización 2024/25 se está viendo marcada por un descenso "acelerado e injustificado" de los precios del aceite de oliva a nivel mundial. Esta situación, a su juicio, "resulta preocupante, dado que no refleja las realidades del mercado, ni es acorde con el reconocimiento y la fidelidad que el consumidor ha demostrado estos dos últimos años valorando el AOVE como la grasa más saludable y rica conocida, fundamento de la Dieta Mediterránea y patrimonio intangible de la humanidad".
A lo largo de los tres últimos años, "los costes de producción del olivar han experimentado un incremento superior al 30%, resultado de factores como el encarecimiento de los insumos agrarios, la energía o la mano de obra. Sin embargo, estos altos costes corren el riesgo de no ser sufragados a través de una retribución justa para nuestros agricultores, quienes se enfrentan una creciente dificultad para garantizar la sostenibilidad de sus explotaciones", añade.
Por ello, los países productores de aceite de oliva del Mediterráneo, miembros de Recomed (España, Italia, Turquía, Grecia, Eslovenia y Malta), defienden "el derecho de nuestros agricultores a tener una renta digna que refleje su compromiso con la calidad, la tradición y la sostenibilidad. Rechazamos cualquier dinámica de mercado que conduzca a un desplome de precios que desvirtúe el valor del aceite de oliva, reduciendo el zumo de aceituna a un simple commodity".
Esta declaración, promovida por la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO), representante español en Recomed, "refleja nuestro compromiso colectivo con la defensa del sector oleícola, con especial atención al bienestar de los agricultores y al futuro de nuestros pueblos".
Por ello, estos países han hecho un llamamiento a todos los eslabones de la cadena de valor, desde el campo hasta el lineal, y a los responsables políticos nacionales e internacionales, "para establecer medidas que garanticen unos precios justos y sostenibles. Sólo a través de esta acción conjunta podremos proteger no solo los intereses de nuestros agricultores, sino también el legado cultural, nutricional y saludable que el aceite de oliva representa para el mundo".
Junta Directiva y oleoturismo
Además de aprobar diversas acciones y las cuentas anuales, la cita cumplió con su obligación bienal de renovar a la Junta Directiva de la asociación. En concreto, los países presentes decidieron por unanimidad proponer a Turquía como nueva presidenta de la entidad, en la persona de Hilmi Yildirim, por lo que será el cuarto país que ha presidido Recomed después de que lo hicieran, en este orden: Italia, España y Grecia.
Los miembros de Recomed aprobaron también distintas acciones a ejecutar en el próximo periodo, enfocadas muchas de ellas en el oleoturismo. En este sentido, se desarrollará una plataforma mediterránea de fomento del oleoturismo donde se integrarán los dos proyectos más importantes que se llevan a cabo en este momento: “Oleoturismo España”, encabezado por AEMO con ocho de sus diputaciones; y “Oleoturismo Italia”, capitaneado por la Associazione Nazionale Cittá dell'Olio y que cuenta también con sus afiliados, más de 400 municipios italianos.
Los socios de la entidad también acordaron instaurar y nombrar cada año en su territorio la “Ciudad del Olivo”, de manera que un municipio cada año se erigirá como el centro euromediterráneo de veneración al olivo y al aceite de oliva virgen extra, con la celebración de numerosos eventos promocionales, gastronómicos y turísticos durante los doce meses.