www.mercacei.com
El futuro de la producción de aceite de oliva y los precios centran el Foro del Olivar de Expo AgriTech

El futuro de la producción de aceite de oliva y los precios centran el Foro del Olivar de Expo AgriTech

miércoles 27 de noviembre de 2024, 13:35h
La Feria del Campo 4.0-Expo AgriTech 2024 dio ayer el pistoletazo de salida a su primera edición en una cita que reunirá hasta el 28 de noviembre en Málaga a más de 8.000 profesionales de toda la cadena de valor de la industria agrolimentaria y a 171 firmas expositoras. Coincidiendo con el Día Mundial del Olivo, uno de los grandes protagonistas de la primera jornada fue el aceite de oliva; el encuentro acogió en su congreso el Foro del Olivar, donde expertos pusieron sobre la mesa algunos temas relevantes como la evolución de los precios y el futuro de la producción.

En este foro, el director de la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO), José María Penco, presentó un análisis exhaustivo sobre las tendencias, oportunidades y desafíos a los que se enfrenta el mercado del aceite de oliva donde variables como la superficie de olivar, los sistemas de cultivo y las condiciones climáticas están configurando un nuevo futuro para el sector.

Penco explicó que mientras que el cultivo tradicional ha perdido protagonismo, los sistemas intensivo y en seto han experimentado un crecimiento significativo debido a su mayor eficiencia y rendimiento.

El director de AEMO detalló que España, responsable del 40,6% de la producción mundial, podría alcanzar una producción potencial de hasta 2.354.368 toneladas en 2032, dependiendo de factores climáticos y de la adopción de técnicas más avanzadas. A nivel global se espera que el crecimiento en la producción de aceite se sitúe entre el 10% y el 30% para esa misma fecha.

En cuanto a los precios, Penco insistió en la importancia de que el agricultor pueda cubrir los costes, que de media se sitúan en torno a los 3,5 y 4 euros por kilo de aceite, y asegurar, de este modo, la sostenibilidad de toda la cadena de valor.

Respecto a la evolución del precio del aceite de oliva en el mercado global, todos los expertos coincidieron en la necesidad de abordar la volatilidad del sector y poner el foco en planes y estrategias a medio plazo. Carmelo Sánchez, CEO de Terranovus, resaltó que “la caída de precios ha sido más fuerte de lo que esperábamos, aunque la previsión es buena para este año estabilizando su valor”. Asimismo, Sánchez indicó que mercados como Túnez y Turquía están aportando grandes cantidades de aceite, algo que podría influir en el precio.

Por su parte, Francisco de Mora, presidente de la Cooperativa de Lucena, consideró que “la transparencia en los precios beneficia a toda la cadena de valor” e hizo un llamamiento a atraer a jóvenes agricultores para renovar el sector, puesto que el envejecimiento de los profesionales también se presenta como un desafío.

A su vez, Juan Manuel Luque, director de Luque Ecológico, apuntó que “es fundamental aprender a gestionar la anomalía de los precios altos (8-9 euros)”; mientras que Enrique Escudero, CEO de IFFCO Iberia, instó a reforzar la comunicación sobre las propiedades saludables del producto. “Falta educación sobre DOPs y la calidad es clave para consolidar mercados internacionales”, añadió.

Finalmente, José Antonio Torres, CEO de Citea Oleícola, conclouyó que “el sector tiene un margen de crecimiento importante, pero debemos empezar a trabajar desde la eficiencia en todos los puntos de la cadena y aprovechar la tecnología para mantener la competitividad”.