www.mercacei.com
La UE y Mercosur alcanzan un acuerdo de libre comercio

La UE y Mercosur alcanzan un acuerdo de libre comercio

lunes 09 de diciembre de 2024, 13:30h
La presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, y sus homólogos de cuatro países de Mercosur (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay) han finalizado las negociaciones para un acuerdo de asociación pionero entre la UE y Mercosur. El ministro español de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha considerado que este acuerdo ofrece interesantes posibilidades a sectores como el del aceite de oliva, entre otros.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha destacado que se trata de un acuerdo “en el que todos ganan, que traerá beneficios significativos a los consumidores y a las empresas de ambas partes. Estamos centrados en la equidad y el beneficio mutuo. Hemos escuchado las preocupaciones de nuestros agricultores y hemos actuado en consecuencia. Este acuerdo incluye sólidas salvaguardas para proteger sus medios de vida”.

Según Von der Leyen, “la UE-Mercosur es el mayor acuerdo de la historia en lo que respecta a la protección de los productos alimentarios y bebidas de la UE. Más de 350 productos de la UE están protegidos por una indicación geográfica. Además, nuestras normas europeas de salud y alimentación siguen siendo intocables. Los exportadores del Mercosur tendrán que cumplir estrictamente con estas normas para acceder al mercado de la UE. Esta es la realidad de un acuerdo que ahorrará a las empresas de la UE 4.000 millones de euros en derechos de exportación al año”.

Para el Ejecutivo comunitario, este acuerdo tiene en cuenta “los intereses de todos los europeos, incluido el sector agrícola de la UE. Ayudará a aumentar las exportaciones agroalimentarias comunitarias, al tiempo que protege a los sectores sensibles”.

Además, Bruselas cree que defiende las normas de la UE en materia de salud animal y seguridad alimentaria, “impidiendo que entren productos inseguros en nuestro mercado. Un impulso para la competitividad y la seguridad económica de la UE y el Mercosur”.

Según sus datos, las exportaciones agroalimentarias de la UE al Mercosur ascendieron a 3.200 millones de euros en 2023. El acuerdo, a su juicio, ayudará a impulsar estas exportaciones eliminando los altos aranceles sobre los intereses exportadores clave de la UE. En este sentido, el texto apunta que el acuerdo permitirá incrementar las exportaciones comunitarias hacia el Mercosur de aceite de oliva (que en la actualidad cuenta con un arancel del 10%). "El acuerdo eliminará estos aranceles elevados y otras barreras comerciales, como normas y reglamentos poco claros o procedimientos engorrosos, por lo que será más fácil para los productores europeos exportar al Mercosur", ha precisado.

La Comisión ha detallado que este acuerdo "permitirá asegurar y diversificar nuestras cadenas de suministro; crear nuevas oportunidades para todo tipo de empresas, eliminando aranceles a menudo prohibitivos sobre las exportaciones de la UE al Mercosur; así como ahorrar a las empresas de la UE 4.000 millones de euros en aranceles al año; o ayudar a las pequeñas y medianas empresas a exportar más reduciendo la burocracia".

El acuerdo propuesto entre la UE y el Mercosur se compone de un pilar político y de cooperación, y un pilar comercial. El final de las negociaciones constituye, según Bruselas, el primer paso en el proceso hacia la conclusión del acuerdo. Los documentos oficiales se publicarán on line en los próximos días.

Tras la depuración jurídica final por ambas partes, el texto se traducirá a todas las lenguas oficiales de la UE y luego se presentará al Consejo y al Parlamento.

Nuevas oportunidades

En el marco del Consejo de Ministros de Agricultura y Pesca que se celebra en Bruselas, el ministro español de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha mantenido una reunión con dirigentes de Copa-Cogeca, entidad que agrupa a las organizaciones agrarias y cooperativas europeas, para abordar las repercusiones del acuerdo de libre comercio entre la UE y Mercosur.

Planas ha señalado "las ventajas de un tratado que abre nuevos mercados y nuevas oportunidades para el sector agroalimentario europeo".

El ministro ha explicado que es un acuerdo "equilibrado" y que los contingentes adoptados en relación con productos sensibles "son de una dimensión que no alteran el mercado comunitario. En este sentido, ha mencionado, por ejemplo, que se protegen las más de 200 figuras de las Indicaciones Geográficas Protegidas de la Unión Europea, 59 de ellas españolas".

En el caso de España, Planas ha indicado que ofrece interesantes posibilidades a sectores como el aceite de oliva, entre otros.