En este momento, según la entidad, se han recolectado cerca del 95% de las muestras (incluidas casi todas las seleccionadas al azar en puntos de venta minorista) y el 80% debería estar en manos de la empresa de servicios de laboratorio para realizar las pruebas a partir de esta semana. La NAOOA espera comenzar a recibir los primeros resultados en las próximas semanas.
La asociación ha precisado que entre los aspectos más destacados del estudio figuran: 250 muestras, más que cualquier estudio nacional realizado anteriormente; representación en toda la categoría, ya que incluye comercio minorista, marcas privadas y foodservice; un protocolo "meticuloso" diseñado por un bioestadístico de la Escuela de Salud Pública de Yale; muestreo, preparación de muestras y pruebas independientes realizadas por entidades de terceros; y análisis de expertos llevado a cabo por laboratorios y paneles independientes certificados y reconocidos por el Consejo Oleícola Internacional (COI).
El estudio encargado por la NAOOA se anunció a finales del año pasado "cuando la sequía en Europa y en otras partes del Mediterráneo provocó una reducción de las cosechas y de los suministros mundiales de aceite de oliva, lo que elevó los precios a máximos históricos. La asociación impulsó este estudio, el más completo y riguroso del país hasta la fecha, para fortalecer aún más la confianza de los consumidores en la autenticidad del aceite de oliva que compran".
En opinión de la entidad, “es importante controlar la calidad del aceite de oliva directamente desde los lineales para garantizar que la cadena de suministro ofrezca una experiencia óptima a los consumidores. Dado que las pruebas se realizan más de un año después del comienzo de la última cosecha, los resultados indicarán cómo han evolucionado los aceites de oliva a lo largo de la cadena de suministro”. Asimismo, ha considerado que “los hallazgos pueden ser especialmente esclarecedores después de una cosecha en la que los olivos se enfrentaron a condiciones climáticas difíciles, como sequía y altas temperaturas”.
Más allá del objetivo principal de evaluar la autenticidad del aceite de oliva, los resultados del programa de pruebas “deberían proporcionar al sector datos valiosos para evaluar si es necesario realizar mejoras en la gestión de la cadena de suministro y estimar las fechas de caducidad”, ha añadido.
“Hoy en día, los consumidores pueden tener una enorme confianza en la integridad del aceite de oliva gracias a los ambiciosos esfuerzos que nuestra industria ha realizado durante décadas para mejorar significativamente la calidad”, ha afirmado Joseph R. Profaci, director ejecutivo de la NAOOA, quien ha precisado que “esperamos que, a pesar de las condiciones de sequía y los precios más altos, el riesgo de adulteración del aceite de oliva en nuestro mercado siga siendo muy bajo, y este estudio seguirá asegurando a los consumidores que están obteniendo la calidad y autenticidad que merecen”.
La NAOOA cuenta con aproximadamente 60 miembros cuyas ventas representan en conjunto más de la mitad del aceite de oliva que se vende en EEUU. Después de que se anunciara el estudio de la NAOOA el año pasado, recibió también el apoyo de varios miembros no pertenecientes a la asociación.
Protocolo y plan de muestreo
El protocolo y el plan de muestreo para el estudio, cuyo objetivo es crear un nuevo punto de referencia para el análisis del aceite de oliva, fueron diseñados por Tassos Kyriakides, de la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Yale. El protocolo se basa en el estándar ISO 5555 “Grasas y aceites animales y vegetales: muestreo”.
El estudio, que utiliza datos actuales sobre la cuota de mercado, incluye 250 muestras que se recogen en tres grupos: 175 muestras de marcas minoristas, 38 muestras de marcas privadas minoristas y 37 muestras de foodservice.
Las muestras serán representativas del mercado norteamericano, tanto en términos de participación de mercado como de distribución geográfica de las ventas. Se recogerán en cuatro áreas geográficas generales, incluidas de tres ciudades canadienses importantes. Las muestras de foodservice se seleccionarán al azar en función de los precios.
“Para evitar sesgos y conflictos de intereses, tanto la recogida de muestras de los minoristas como la preparación de las muestras ciegas que se enviarán a los laboratorios las llevan a cabo entidades profesionales independientes (una empresa de servicios de consultoría de alimentación y venta al por menor y una empresa de servicios de laboratorio independientes, respectivamente). La empresa de servicios de laboratorio independientes también seleccionará aleatoriamente laboratorios independientes y paneles de cata certificados y reconocidos por el COI”, ha explicado la asociación.
A su vez, ha precisado que los resultados de las pruebas que reciba serán anónimos en lo que respecta a las marcas comerciales. En el caso de los resultados de las pruebas que puedan justificar acciones de seguimiento (incluido el informe a las autoridades regulatorias), la NAOOA podrá recibir la identidad de la marca sólo después de que un asesor legal independiente la revise para garantizar la objetividad. Los informes sobre los resultados del estudio se emitirán en función de los datos añadidos.
“El aceite de oliva es uno de los alimentos más saludables y deliciosos para los consumidores, pero quienes no confían en él lamentablemente recurrirán a otros aceites menos saludables. Dados sus increíbles beneficios, es esencial que los consumidores confíen en la calidad y autenticidad del aceite de oliva que compran. Este estudio está diseñado para que los consumidores puedan seguir sintiéndose bien al comprar este alimento increíblemente saludable”, ha concluido Profaci.