www.mercacei.com
Principales rasgos del sector agrario y la industria alimentaria en España en 2023

Principales rasgos del sector agrario y la industria alimentaria en España en 2023

viernes 13 de diciembre de 2024, 13:12h

Unicaja ha publicado su informe "El sector agrario y la industria alimentaria en España: principales rasgos y análisis regional en 2023", continuando la serie de ediciones iniciada hace casi tres décadas en torno al sector, pero ampliando, por tercer año consecutivo, el ámbito de estudio al conjunto nacional y sus Comunidades Autónomas. Este documento ha sido realizado por Analistas Económicos de Andalucía, sociedad de estudios del Grupo Unicaja.

El informe se divide en cuatro capítulos. El primero se centra en analizar la relevancia del sector agrario, mostrando, entre otros aspectos, el desarrollo de la Política Agrícola Común (PAC), el contexto económico y la trayectoria de la actividad agraria en 2023 o la evolución de las producciones agrarias. En esta edición el capítulo incluye un recuadro relativo a las implicaciones de la sequía sobre la actividad del sector.

En el segundo capítulo se presentan las principales macromagnitudes agrarias en 2023, analizando los aspectos más destacados de la evolución de la renta y la producción agrarias en España y sus comunidades autónomas.

Por su parte, el tercer capítulo está centrado en el análisis de la industria agroalimentaria, tratando de poner de relieve la importancia de esta rama industrial a través de sus principales magnitudes (volumen de facturación, empleo y estructura empresarial), sin olvidar las exportaciones agroalimentarias y el consumo alimentario.

El informe incluye también un capítulo que recoge los principales resultados y conclusiones, relativos a la renta y la producción agrarias en 2023, así como los aspectos más destacados relacionados con la industria agroalimentaria. Además, en esta ocasión el informe incorpora un anexo estadístico que recopila la información utilizada para la elaboración de los distintos capítulos.

Principales rasgos del sector agrario

España es el tercer país de la UE por valor generado en el sector agrario y el cuarto por volumen de empleo. En 2023, el Valor Añadido Bruto (VAB) del sector agrario superó los 34.000 millones de euros, en torno al 2,5% del valor añadido generado por la economía española, un porcentaje superior al promedio comunitario.

Asimismo, España cuenta con algo más de 765.000 ocupados en el sector agrario, alrededor del 3,5% del total de ocupados, un porcentaje similar al promedio comunitario. En 2023, el número de ocupados en el sector agrario ha registrado un descenso del 3,9% en España. Por Comunidades, el empleo en el sector agrario ha disminuido en doce de ellas, con las excepciones de Murcia, País Vasco, Galicia, Navarra y Madrid.

España es el segundo país de la UE con más superficie agrícola utilizada. Cuenta con 16,8 millones de hectáreas de cultivo, de las que casi un 80% son de secano. Un 34% de la superficie se dedica a cereales, destacando también la extensión dedicada a olivar (alrededor de 2,8 millones de hectáreas). Las comunidades con más superficie de cultivo son Castilla-La Mancha, Castilla y León y Andalucía, que concentran conjuntamente el 64% del total nacional. Por cultivos, Castilla y León y Castilla-La Mancha cuentan con el 56% de la superficie dedicada a cereales, destacando la superficie dedicada a olivar en Andalucía (60,2% del total nacional).

España es líder mundial en superficie y producción de olivar y el primer productor de la UE de frutas y hortalizas. En 2023, la producción de aceite de oliva se ha incrementado hasta las 835.600 toneladas, aunque ha sido alrededor de un 40% inferior a la media de las últimas campañas, aglutinando Andalucía algo más de dos tercios de la producción.

Producción agraria

En 2023 el valor de la producción agraria (vegetal y animal) superó los 65.500 millones de euros, siendo España el cuarto país de la UE por valor de producción. Este valor se ha incrementado un 4% en términos corrientes (0% en la UE), debido al aumento de los precios (13,1%, el tercero más elevado de la UE), mientras las producciones han disminuido un 8% (uno de los mayores descensos del conjunto comunitario).

El valor de la producción vegetal en España alcanzó los 36.196,2 millones de euros en 2023 (el cuarto más elevado de la UE), lo que supone el 55,3% del valor de la producción agraria. España tiene una significativa especialización en hortalizas, frutas y aceite de oliva, siendo el país de la UE con más valor de la producción, aportando más del 30% del total comunitario en frutas y el 40% en aceite.

Este valor de la producción se ha reducido un 2,2% respecto a 2022 (-4,2% en la UE), debido a la caída en las producciones (-12,2%). Por cultivos, se ha producido un descenso generalizado, exceptuando las cosechas de plantas industriales, patatas y frutas, especialmente frutales cítricos. Destacan los descensos en las producciones de cereales (-34,8%), vino y mosto (-21,1%) y aceite de oliva (-58,6%), valorándose en este último caso la campaña 2022/2023.

En 2023 los precios han crecido por tercer año consecutivo más de un 10% (-3,5% en la UE). El incremento ha sido generalizado por cultivos, con excepción de los cereales y las plantas industriales, destacando la subida en los precios del aceite de oliva (alrededor de un 70% respecto a 2022). También resultan significativos los aumentos de los precios de hortalizas y frutas, registrándose incrementos superiores al 35% en frutales cítricos y aceituna (en este último caso se valora la campaña 2023/2024).

El aumento de los precios ha contrarrestado los descensos en las producciones de hortalizas y plantas forrajeras, de modo que su valor de producción ha crecido en 2023, lo que no ha ocurrido en los casos del vino y el aceite de oliva.

Principales rasgos de la industria agroalimentaria

La industria alimentaria es la principal actividad de la industria manufacturera en España y la UE. En España (cuarto país por cifra de negocios) representa alrededor de una cuarta parte de la facturación de la industria manufacturera (en torno al 15% en la UE). Por sectores, la industria del pescado y la de aceites y grasas representan más de una quinta parte de la facturación de la UE.

A 1 de enero de 2023 había en España 28.335 empresas económicamente activas en la industria de alimentación y bebidas, casi el 18% del total de compañías manufactureras. La Comunidad Autónoma andaluza concentraba casi el 19% de estas empresas, seguida de Cataluña y Castilla y León, con más del 10% de las empresas en cada caso. Por su parte, en Castilla-La Mancha, Galicia y Comunidad Valenciana se localizan entre el 7,5% y el 8,3% de la primera y la última, respectivamente.

Respecto al comercio, en 2023 el valor total de las exportaciones de bienes en el sector agroalimentario fue de 67.209,6 millones de euros (17,5% del total exportado), lo que representa un incremento del 4,1% respecto a 2022. En volumen, las exportaciones agroalimentarias han disminuido por segundo año consecutivo.

Más de un tercio del valor de los productos agroalimentarios exportados corresponde a frutas, hortalizas y legumbres, seguido de productos cárnicos (en torno al 18%) y grasas y aceites (10,2%), disminuyendo entre estas únicamente las exportaciones de grasas y aceites. De forma más detallada, los principales productos exportados son la carne de cerdo, el aceite de oliva y los cítricos, seguidos de los vinos.