www.mercacei.com
Claves del mercado del aceite de oliva en México

Claves del mercado del aceite de oliva en México

martes 17 de diciembre de 2024, 13:16h
Según un estudio de ICEX España Exportación e Inversiones, en los próximos años se espera que el consumo de aceite de oliva mantenga una tendencia creciente en México. El estudio subraya que la mayor preocupación por la salud por parte del consumidor mexicano aumenta las expectativas sobre el crecimiento en el consumo de este producto.

El aumento significativo de restaurantes especializados en cocina francesa, italiana y española, que promueven la Dieta Mediterránea, junto con un robusto desarrollo del sector turístico y hotelero frecuentado por extranjeros y la clase alta mexicana, está impulsando el uso y consumo de aceite de oliva en México. Actualmente, hay un creciente interés en las propiedades saludables del aceite de oliva y se estima que a medida que el consumidor sea más consciente de la necesidad de una alimentación sana, este producto pasará a estar más presente en la dieta mexicana.

Según los datos del estudio, en el año 2023 se ha alcanzado el máximo histórico de importaciones de aceite de oliva en valor. No obstante, se observa una caída en el volumen de importación en 2022 y 2023, como consecuencia de las malas cosechas en Europa de los últimos años. Pese a ello, el valor importado ha crecido debido a la gran subida en los precios del aceite de oliva a nivel global. España mantiene un liderazgo total en valor y volumen, con cuotas históricas entre el 80 y el 90%, mientras que Italia se sitúa entre el 5 y el 15% de las importaciones.

Por la desigualdad de renta y las características del aceite, se considera consumidor potencial al 30% de la población mexicana con mayor poder adquisitivo. El consumo de aceite de oliva es bajo (0,1 litros per cápita frente a 7,7 litros de aceite en general), lo que se debe a que el aceite de oliva no es un producto de consumo generalizado ni integrado en la gastronomía mexicana. Su uso se limita al consumo en crudo, si bien existe un creciente interés por sus características saludables y el aumento de restaurantes de cocina mediterránea.

En cuanto a la percepción del producto español, el informe recoge que el producto español destaca por su calidad, diseño y distinción. En el caso del aceite, la palabra “oliva” se percibe como de buena calidad y saludable, bien sea virgen extra o alguno de los demás aceites de oliva. Asimismo, abarcan un amplio espectro de precios, teniendo en cuenta que las marcas blancas son también de origen español. Pese a ello, el informe asegura que se debe tener en cuenta que, en cualquier caso, el aceite de oliva se considera un producto gourmet.

Sobre las perspectivas del sector, destaca la tendencia creciente y constante en las importaciones, con un incremento del 100% en valor en los últimos 10 años y posible aumento de la demanda por la percepción saludable del aceite de oliva, así como una mejora en el poder adquisitivo en parte de la población.

Finalmente, respecto a las oportunidades, el estudio apunta como claves: mercado muy maduro en cuanto a sus participantes pese a las perspectivas de crecimiento; marcas de aceite de oliva extra Premium enfocadas al canal retail; productos naturales y/o orgánicos, habiendo una perspectiva de crecimiento en el medio plazo; y continuar aprovechando la posición del producto español como líder en el mercado y su imagen como producto gourmet.