www.mercacei.com
España vs Italia: las razones de la acusada diferencia del precio en origen del AOVE entre ambos países

España vs Italia: las razones de la acusada diferencia del precio en origen del AOVE entre ambos países

jueves 26 de diciembre de 2024, 12:30h

Con el objetivo de explicar las razones a las que obedece la acusada diferencia del precio en origen del aceite de oliva virgen extra en España -apenas a 4 euros- y en Italia -donde no baja de 9 euros-, desde Mercacei hemos querido conocer qué opinan productores, industriales, expertos y operadores del sector oleícola sobre la actual situación del mercado.

Gabriel Estévez
Responsable de Aceites de Grupo Sovena

"Italia cada día protege con más rigor su producto doméstico, tanto en cantidad como en calidad"

Históricamente, siempre ha habido un diferencial que en años de vecería en Italia ha sido muy significativo frente a otros orígenes. Esta situación se alineó cuando todos los mercados llegaron a la cima de precio (sobre 9 euros) en enero de 2024 y, una vez que España vuelve a una cifra de producción media, los diferenciales han empezado a evolucionar como era habitual. Mientras Italia espera 200.000 toneladas de producción, requiere de una cifra tres veces superior para el mercado doméstico y exportación; España, en contrapartida, y con una estimación de 1,3 millones de toneladas y un consumo doméstico que no llegará a 500.000 t., será un exportador nato. Todo esto en un entorno donde la demanda de la distribución sigue a corto plazo, con lo que la necesidad de liquidez habrá apretado para llegar a estos niveles. Por último, Italia cada día protege con más rigor su producto doméstico, tanto en cantidad como en calidad (controles, trazabilidad). En cualquier caso, y ya es una valoración personal, este diferencial habrá de suavizarse una vez la situación se estabilice ya en 2025.

Juan Morales
Morales Navas Comercial Aceitera, S.L.U.

"El consumidor italiano es capaz de pagar un precio más alto por el producto Made in Italy"

La razón es que el consumidor italiano es capaz de pagar un precio más alto por el producto Made in Italy y, al disponer de una cosecha mucho más corta que en España, el precio tiene que ser necesariamente más alto. En España, por el contrario, el consumidor no está dispuesto a pagar ese precio por el aceite español porque no aprecia suficientemente el valor del producto.

José Antonio Torres
Experto oleícola

"Italia es una marca en sí misma y la marca de un país vende, sobre todo cuando se identifica con excelencia, tradición y vanguardia"

La respuesta es sencilla: calidad, respeto por el producto e imagen. Todos los consumidores saben lo que significa "cento per cento italiano" o "Made in Italy" porque Italia es una marca en sí misma y la marca de un país vende, sobre todo cuando se identifica con excelencia, tradición y vanguardia. Por desgracia, España está lejos de conseguirlo. Mientras que todos los italianos son embajadores de sus productos, hace unos días hemos visto con tristeza y estupor como quienes deberían serlo en nuestro sector ponen en duda y bajo sospecha el trabajo de miles de productores dañando la imagen de los aceites españoles dentro y fuera de nuestras fronteras como nunca antes se había hecho. Es un ejemplo claro de por qué estamos donde estamos. Y luego están aquellos que reciben fondos para la promoción y que por falta de una estrategia clara y consensuada, no consiguen que el mensaje llegue.

Confiemos en que la profesionalización del sector y la entrada de talento joven reviertan esta situación porque tenemos un producto único y, como tal, debemos ponerlo en valor.

Antonio Luque
Presidente de Dcoop

"Este año no hay cosecha en Italia y eso hace que el precio del virgen extra italiano esté mucho más alto que el virgen extra español"

La diferencia de precio entre el aceite de oliva virgen extra español y el italiano es por algo muy sencillo: el año pasado no hubo cosecha en España y el precio del AOVE llegó a estar al mismo nivel o incluso algo por encima, en algún momento, que el aceite de oliva virgen extra italiano. Este año no hay cosecha en Italia, hay muy poco producto, eso hace que el precio del virgen extra italiano esté mucho más alto que el virgen extra español porque aquí tenemos más cosecha.

Leonardo D’Errico
Bróker
Gerente de Aceites Tuccitanos

"Este fenómeno se debe a la poca cantidad de aceitunas en Italia y a que funciona bien la etiqueta 100% italiano"

En relación a los precios de mercado que hemos tenido en estas semanas destaca Italia con precios del aceite a granel por encima de los 9,00 euros/kg. Este fenómeno se debe a la poca cantidad de aceitunas, ya que en Italia habrá una producción baja, de menos de 200.000 toneladas; y a que funciona bien la etiqueta 100% italiano, por lo que se compra a cualquier precio. Si bien es cierto que el precio bajará manteniendo siempre un nivel de 2,00 euros/kilo superior al de Jaén.

Respecto a Portugal y España, los precios bajaron mucho debido a los comentarios sobre las campañas del mediterráneon incluyendo países como Túnez y Turquía. La cantidades serán altas y cada uno ha querido anticipar los mercados.

Francisco Vañó
Director General de Castillo de Canena

"La volatilidad extrema en los precios de los aceites de oliva españoles, fenómeno realmente preocupante, debe de ser motivo de reflexión y de autocrítica de todo el sector oleícola"

La producción de aceite de oliva en Italia va a ser previsiblemente muy baja en esta campaña. A las negativas condiciones climáticas se ha unido un rendimiento graso bastante más modesto del esperado. El propio ISMEA ha establecido un aforo ineditamente bajo: en torno a 224.000 toneladas. Este escenario tiene como consecuencia que la producción de aceite de oliva "Made in Italy" apenas va a alcanzar la mitad del consumo interno esperado en el país transalpino, lo que a su vez deriva en un reflejo claro en el mercado con una brecha de precio con los zumos de aceituna españoles muy acusada.
Los olivareros italianos pueden esgrimir argumentos muy contundentes de cara a defender con decisión unos precios en origen de sus aceites de oliva muy superiores a los producidos en España que, con una cosecha media, un sector sumamente atomizado y con aún escasa profesionalización y un producto todavía más "comoditizado" que el italiano, se enfrenta a dificultades mucho mayores que las de sus colegas italianos para poder defender el valor de su producción.
La volatilidad extrema en los precios de los aceites de oliva españoles, fenómeno realmente preocupante, debe de ser motivo de reflexión y de autocrítica de todo el sector oleícola puesto que no beneficia en absoluto a ninguno de los eslabones de la cadena de valor y crea grave confusión y desconcierto en los consumidores.

Diego Ghisoni
Business Unit Director HPL Oleificio Zucchi Spa

"El aumento de la demanda y el poco aceite presente en las almazaras ha causado este aumento improvisado de precio"

La campaña italiana 2024/25 se prevé muy escasa respecto a la anterior que fue extraordinaria. En Italia es muy clara la ciclicidad vegetativa y la producción es muy constante, por lo que se registra un año muy bueno y otro malo. Este ejercicio toca una campaña escasa y además todas las almazaras y comercializadores llegaron con un stock muy cerca de cero, por lo que después de una caída de precios a principio de campaña, el aumento de la demanda y el poco aceite presente en las almazaras ha provocado este incremento improvisado de precio.

Ahora serán determinantes los consumos de aceite 100% italiano, porque con una diferencia de 5 euros entre Italia y los aceites comunitarios y de 6 euros comparados a los aceites extracomunitarios, puede ser que el consumo del aceite 100% italiano baje mucho en 2025. Si se mantiene a estos valores entonces será determinante para la demanda en el transcurso de 2025.

Gonzalo Guillén
Consejero Delegado y Director General de Acesur

"Este año Italia está viviendo una de sus peores campañas y esto provoca que la disponibilidad sea muy escasa"

El aceite de oliva virgen extra 100% italiano se ha convertido en un producto “limitado” en lo referente a volumen. Este año Italia está viviendo una de sus peores campañas y esto provoca que la disponibilidad sea muy escasa. Esto hace que, dado que existe una alta demanda de este origen, y una oferta muy limitada, los precios se mantengan muy altos.

En España y en Grecia hay gran producción y, por tanto, el origen no pesa dada la amplia oferta existente que, en estos momentos, sobrepasa a la demanda. En consecuencia, los precios en estos países son mucho más bajos en esta campaña.

Entendemos que el diferencial de precio entre del virgen extra 100% italiano y el virgen extra comunitario estándar será muy alto en el supermercado, en comparación con otros orígenes (España/Grecia), y por tanto no es descartable que el consumo de este producto baje aún más y esto provoque un ajuste de precios a la baja a medida que avanza el próximo año, reduciéndose así el diferencial con aceite español y/o griego.

Rosa Moliterno
Administradora única de Iberia de Aceites

"Con una producción en Italia de 160.000-170.000 toneladas es normal que el virgen extra italiano se mantenga en este momento en 9 euros"

Con una producción en Italia de 160.000-170.000 toneladas es normal que el virgen extra italiano se mantenga en este momento en 9 euros. Tienen toda una campaña por delante para bajar el precio.

Lo que sí ha sido irracional es la brusca bajada de precios que se produjo en España a principios de diciembre, coincidiendo con la apertura de las almazaras en la provincia de Jaén, perdiendo el mercado más de 1 euro por kilo en menos de 10 días. Los operadores italianos no dan crédito y se preguntan la razón de tan repentina bajada.

A dicha bajada de precio hay que añadir los enormes problemas de logística que se están viviendo debido a la escasez de transportistas, empeorando todavía más la situación, ya que hoy todavía se están cargando para Italia aceites comprados a principio de diciembre a más de 5 euros, con un mercado actual a 4 euros, soportando enormes daños económicos.

Deoleo

"El consumidor premia su origen 100% italiano por su calidad, además de contar con sistemas de control y trazabilidad que garantizan su origen"

La diferencia puntual, anormalmente acelerada de precios en origen entre España e Italia, se fundamenta en que la cosecha actual en Italia es menor que la media histórica, y la producción está sufriendo las condiciones climáticas adversas y el impacto de la Xylella. El consumidor premia su origen 100% italiano por su calidad, además de contar con sistemas de control y trazabilidad que garantizan su origen y está dispuesto a pagar más por un producto que considera muy valioso para su dieta y su salud.

En España seguimos más enfocados en volumen, donde el precio normalmente es una consecuencia de esta variable. Es por ello que, ante una cosecha en España como la actual con una producción que rondara los 1,4 millones, que es una cifra que se encuentra dentro de la media de los 10 últimos años, los precios vuelvan a estabilizarse y situarse en un equilibrio necesario para toda la cadena de valor. Esta es básicamente la razón de la diferencia de los mercados, que siempre se ha dado, pero que actualmente es más abrupta debido principalmente a la escasez de la cosecha en Italia y un necesario ajuste en los precios del mercado español después de unos precios anormalmente altos.

En Deoleo siempre hemos defendido que los cambios bruscos son perjudiciales para la cadena de valor del aceite de oliva, tanto las subidas de precios de las últimas cosechas como las bajadas repentinas, que perjudican a todos los eslabones de esta cadena de valor: agricultores, almazaras, fabricantes y envasadores, junto a la confusión del consumidor. Hemos defendido la necesidad de que estos desequilibrios y cambios bruscos se deben minimizar, y para ello debemos evolucionar de ser un sector enfocado en volumen a un sector donde el consumidor valore el aceite de oliva por sus atributos reconocidos, y donde la calidad y la transparencia, con medidas de trazabilidad en todo el proceso de producción, junto a la innovación y sostenibilidad, nos permitan defender el liderazgo mundial del sector del aceite de oliva.

Cuanto más nos apoyemos en los indicadores de calidad, fomentados en prácticas innovadoras y sostenibles, más valorará el consumidor final todo el proceso del aceite. Para conseguirlo, debemos apostar por una regulación más exigente, que aporte la mayor transparencia y trazabilidad posible a nuestro aceite, para que agricultores, envasadores y consumidores estén mejor alineados y los cambios en el sector ocurran de forma natural y acompasada.

Estos dos últimos años complicados para el sector nos han demostrado el gran valor que ocupa el aceite de oliva en la mente del consumidor español. Es el momento de dar un paso más, desde la propia cadena de valor, para reconocer ese valor y focalizarnos en garantía de calidad del producto y la transparencia del sector.

José María Penco
Director de AEMO

"La realidad es que refleja el triunfo de la calidad y de la cultura del extra vergine, que está muy afianzada en Italia desde hace muchos años"

Parece difícil de explicar, pero la realidad es que refleja el triunfo de la calidad y de la cultura del “extra vergine” que está muy afianzada en Italia desde hace muchos años, frente a la banalización de los "aceites de oliva” y el empeño de convertirlos, bajo un todo, en un commodity. Estrategia esta última que desgraciadamente está bastante asentada en España y en otros países del mediterráneo.

Prueba de ello es que un lampante vale lo mismo en España e Italia, mientras que un virgen extra, como bien señaláis en la pregunta, tiene ahora un diferencial de 50 céntimos en nuestro país y de 5 euros en Italia. ¡Diez veces más diferencial!

Y la pregunta ahora sería cuál es la estrategia acertada: la italiana, sin ningún lugar a duda, es nuestra respuesta. El virgen extra es el auténtico zumo de aceituna, es el único que atesora atributos sensoriales positivos y propiedades saludables íntegras y por ello debe tener un valor muy diferente al lampante que como sabemos debe ser refinado.

Así pues, nuestro deseo para el sector oleícola español es doble: que España maximice el porcentaje de virgen extra en sus bodegas (al menos un 80%) y que aumentemos la cultura del AOVE entre los consumidores, por lo que dejemos de confundirlos con las difusas categorías comerciales y paremos de englobarlos a todos en el mismo saco.

Aprendamos de los italianos, porque ya hay un ejército de marcas españolas, con los mejores aceites del mundo, que lo están haciendo.

José María Puerto
Agente comercial

"En Italia la cosecha es mucho menor y tienen poco aceite de oliva virgen extra 100% italiano, que allí es un producto muy cotizado y defendido"

Muy simple: en Italia la cosecha es mucho menor y tienen poco aceite de oliva virgen extra 100% italiano, que allí es un producto muy cotizado y defendido, al contrario de lo que ocurre aquí. En España no se defiende el producto como se debería hacer, en especial por parte de los productores. A ello hay que añadir que la industria en ambos países es muy distinta; en nuestro país la producción se halla muy atomizada y cada uno tiene necesidades diferentes.

Antonio J. Gallego
Director General de Migasa

"Italia siempre ha apostado por una línea de comunicación basada en la marca Aceite de oliva 100% italiano diferenciándose del resto del mundo"

Desde siempre, Italia ha apostado por una línea de comunicación basada en la marca “Aceite de oliva 100% italiano”. Con eso, ha logrado diferenciarse del resto de aceites de oliva del mundo. Esa es la razón por la que llevamos insistiendo tanto, desde hace muchos años, para que las campañas de promoción de la Interprofesional deban de estar basadas sobre el producto “Aceite de oliva de España”.

Todos sabemos que el aceite de oliva de España es el mejor, pero hay que hacérselo saber al consumidor.

Si no basamos nuestras campañas de promoción con este título, nunca será posible llegar a diferenciar nuestros productos del resto de aceites del mundo.

Pedro J. Garrido
Agente Comercial Garrido Hermanos, C.B.

"La brecha de precios actual entre España e Italia se debe a una situación coyuntural marcada por el inicio de campaña"

Históricamente, Italia ha sido el gran dominador del mercado internacional del aceite de oliva gracias a un mejor posicionamiento en el mercado a la hora de comercializar su reputada marca Italia, prestigio que le ha servido para diferenciarse del resto y gozar de unos mejores precios. El hecho de contar con una demanda superior a su producción le obliga a tener que acudir a la importación, que unido a tener un mayor coste de producción son otros factores a tener en cuenta. No obstante, en los últimos años esta diferencia de precios se ha visto reducida considerablemente con respecto a España gracias al buen hacer de todos los eslabones de la cadena del sector del aceite de oliva español, pero siempre han existido diferencias. Es por esto que pienso que la brecha de precios actual entre España e Italia se debe a una situación coyuntural marcada por el inicio de campaña, con unos precios altos, en España por encima de 7 euros/kg. e Italia en torno a 9 euros/kg., que unido a las buenas previsiones de cosecha ha provocado un aumento descontrolado de la oferta frente a una demanda muy escasa con el consiguiente desplome de precios de forma brusca y en muy corto espacio de tiempo. Mientras en Italia han sufrido ligeros altibajos con unas previsiones de reducción de cosecha solamente.

Álvaro Olavarría
Director gerente de Oleoestepa

"En España los precios son diferentes porque no tenemos un Made in Italy, por lo que no hay un mercado que esté dispuesto a pagarlo"

En Italia se espera este año una producción más corta que en el ejercicio anterior y probablemente no alcance las 200.000 toneladas. Además, determinadas calidades de aceites muy buenos tampoco se encuentran y hay un mercado que es el Made in Italy que requiere de aceites producidos y envasados en Italia. Siempre ocurre que, en los años en los que hay baja producción, ese aceite se defiende muy bien y si quieres Made in Italy tienes que pagar lo que establece el productor. En España los precios son diferentes porque no tenemos un Made in Italy, por lo que no hay un mercado que esté dispuesto a pagarlo. Existe un mercado norteamericano y centroeuropeo que sí paga ese Made in Italy y nosotros nos movemos por balances oleícolas mundiales. Así, como este año las estimaciones mundiales apuntan a que se van a registrar producciones y disponibilidades de aceite dentro de la normalidad, es decir, del orden de 3-3,2 millones de toneladas, los precios se ajustan a una nueva realidad. Tampoco quiere decir que los precios que se están marcando hoy en el mercado en origen correspondan a los que finalmente vayan a tener porque están sucediendo determinadas cosas en las últimas semanas que pueden cambiar la tendencia, por lo que estos precios puede que hayan tocado ya fondo, sin descartar que haya un ajuste al alza de los mismos.

Giuseppe Vacca
Presidente de UNIFOL

"Todos debemos trabajar para que en el futuro el aceite de alta calidad pueda mantener los altos valores que ha alcanzado, ya sea italiano, español o de otros orígenes"

Se trata de la primera vez que se registra una diferencia de precio tan elevada entre el aceite de oliva español e italiano. Es probable que el fenómeno dependiera de la concomitancia de varios factores. En primer lugar, la campaña comenzó sin existencias del producto y con precios elevados en ambos mercados, con la diferencia de que en Italia las previsiones sobrestimaron la producción. Como consecuencia de ello, los envasadores se encontraron con poco producto disponible y sin existencias, lo que aconsejó prudencia en las compras y, por tanto, limitó el comercio a abastecer la demanda instantánea del mercado a los precios históricos registrados hasta ese momento. Todo ello se ha producido en presencia de dificultades objetivas para planificar las compras de aceite italiano, en cantidad y calidad suficientes para satisfacer las necesidades anuales del mercado, como acostumbra a hacer el sector. Esto ha provocado una rigidez en el frente de los precios de las transacciones. Incluso hoy, aunque la campaña se encuentra en una fase avanzada, dado que el aceite de la UE aún no ha llegado a los lineales, se desconoce el impacto que sus precios puedan tener en la demanda interna. Este aspecto ayuda a explicar la situación de los precios mayoristas nacionales, que cristalizan en el nivel histórico de 2024, incluso con ligeras subidas por las estimaciones a la baja del aceite italiano disponible. Es difícil aventurar previsiones, pero no se descarta que se reduzca la diferencia entre el aceite italiano y el europeo cuando éste llegue a los supermercados. Al fin y al cabo, estamos hablando de un mercado típico de materias primas agrícolas, en el que persiste un alto grado de sustitución entre mercancías. Las cotizaciones del último año deberían habernos enseñado que otro mercado es posible. Pienso, por ejemplo, en un mercado con competencia monopolística, en el que las características distintivas, incluidas las relativas a las variedades, el origen, la marca y las tecnologías, sean reconocidas y apreciadas por el consumidor y lo protejan de forma permanente de las lógicas de las commodities a las que estamos asistiendo, que en cambio sólo podrían afectar a los productos básicos. Todos debemos trabajar para que en el futuro el aceite de alta calidad pueda mantener los altos valores que ha alcanzado, ya sea italiano, español o de otros orígenes, ya que los consumidores no han abandonado su compra y probablemente estén dispuestos a diferenciarla.

Miguel S. Verdasco
Bróker de aceite de oliva a granel

"La notable diferencia se debe a producción y demanda, costes de producción, políticias y regulaciones y situación de mercado"

La notable diferencia en el precio en origen del aceite de oliva virgen extra entre España e Italia se debe a varios factores clave:

  • Producción y demanda: Aunque puede parecer obvio, estos son los factores principales en cualquier situación de mercado y el punto de partida para encontrar respuestas. España es el principal productor mundial de aceite de oliva, con una producción significativamente mayor que la de Italia. Esta abundancia genera una mayor oferta, lo que ejerce presión a la baja sobre los precios en origen en el mercado español. En contraste, Italia, con una producción menor, limita la oferta, lo que ejerce presión al alza y mantiene los precios más elevados en su mercado.
  • Costes de producción: En Italia, los costes son más altos en comparación con determinadas zonas de España y Portugal (según datos del COI). El nivel de industrialización del sector influye directamente en los precios en origen. Este factor determina la sensibilidad de cada mercado ante movimientos de precios, especialmente en caso de fuertes reducciones.
  • Políticas y regulaciones: Las diferencias en las políticas agrícolas y los subsidios entre ambos países también afectan los precios. Las regulaciones locales, los impuestos y las ayudas gubernamentales influyen en los costes de producción y, por ende, en los precios finales, tanto de manera directa como indirecta.
  • Situación de mercado: Un exceso puntual de oferta o demanda, en este y en cualquier mercado, puede generar movimientos de precios con una volatilidad superior a lo habitual. Sin embargo, esto no indica necesariamente un problema en el mercado, sino lo contrario, reflejando la capacidad de absorber o abastecer una oferta o demanda puntual y, posteriormente, regresar a un punto de equilibrio donde ambas partes encuentren estabilidad.

Joaquín Morillo
Director operativo de Grupo Oleícola Jaén

"Italia con poco aceite producido en su territorio tiene que importar un 75% del aceite que necesita para abastecerse"

Entendemos que la diferencia de precios que tenemos entre España-Italia es una cuestión de previsión de cosecha 2024/25. Según los aforos que conocimos en el mes de octubre, España va a afrontar un incremento de cosecha del 51% frente a la de 2023/24. Italia, sin embargo, es el único país de la UE que este año producirá menos aceite que la pasada campaña, precisamente un 32% menos debido en gran parte a las plagas que afectan a olivar, así como a un clima desfavorable. Este hecho hace que Italia con poco aceite producido en su territorio tenga que importar un 75% del aceite que necesita para abastecerse. A esto hay que reconocer la gran habilidad histórica que tiene el mercado italiano en el resto del mundo.

La bajada de los precios en España ya se empezó a vislumbrar con los contratos de futuros donde se producía un descenso de los 8-7 euros/kg. que se manejaban en el mes de octubre frente a los contratos de noviembre donde asomaban 6-5 euros/kg.

En España, con una recolección de ritmo vertiginoso, ha hecho que el mes de noviembre y lo que llevamos de diciembre la oferta se haya agolpado en la ventanilla de venta, provocando unas bajadas de más del 50% del precio inicial de cosecha. Ahora entra en juego en el mercado el bajo rendimiento graso -2 puntos de rendimiento medio aproximadamente y con una oferta algo más tranquila. Estamos a principios del año oleícola y todavía con todas la variables abiertas, clima, producción final, salidas-consumo…

Miguel Ángel Rodríguez
Director de Operaciones de Aceites García de la Cruz

"En Italia la cosecha es muy escasa y la producción es muy reducida en comparación con España, con un consumo superior"

La disparidad en el precio en origen del aceite de oliva virgen extra obedece a la propia ley de la oferta y la demanda: en Italia la cosecha es muy escasa, la producción es muy reducida en comparación con España, con un consumo superior. Una situación que no es nueva, sino que se produce desde siempre.

Esteban Momblán
Gerente de Grupo Interóleo

"Una mayor oferta que la campaña pasada y un sector productor totalmente desorganizado ha motivado este injustificado diferencial entre el virgen extra nacional e italiano"

En nuestro sector somos muy aficionados a buscar fuera los motivos de lo que nos ocurre dentro. En la campaña 2023/24 el diferencial de precios del aceite de oliva virgen extra entre España e Italia fue casi nula e incluso en algunos momentos del año el virgen extra español cotizaba más caro que el trasalpino. En esta nueva campaña 2024/25 se ha vuelto al status quo habitual e incluso más acentuado. Es una cuestión de oferta y demanda y desorganización de la oferta. Hace poco leíamos que los agricultores del país vecino habían “decidido” no vender por debajo de los 9,00 euros sus virgenes extra, mientras que en España hemos perdido 4,00 euros en 45 días sin despeinarnos. Una mayor oferta que la campaña pasada y un sector productor totalmente desorganizado ha motivado este injustificado diferencial entre el virgen extra nacional e italiano.

Cristóbal Gallego
Presidente de Jaencoop

"La presión de la oferta se encuentra más en España que en Italia"

Según los aforos oficiales, en España se prevé una producción de 1.289.000 toneladas, un 51% más que en la anterior campaña, mientras que Italia estima una producción de tan sólo 224.000 t., un 32% menos que la temporada precedente. Si a esto unimos la rapidez que se está recolectando la cosecha ante la falta de lluvias y sumamos la disponibilidad de 200.000 toneladas de aceite en Portugal, en su gran mayoría producido en cultivo superintensivo y que juegan en el mercado español a todos los efectos, podemos concluir que la presión de la oferta se encuentra más en España que en Italia.

También hay que tener en cuenta que hay un gran número de agricultores que están tomando la decisión individual de venta de su aceite. En un contexto de incertidumbre y caída de precios, la tendencia natural de estos agricultores es vender cuanto antes para intentar beneficiarse de los precios antes de que bajen, lo que provoca que los compradores ante esa oferta masiva retrasen sus compras y baje el precio, tal y como está pasando.

La evolución drástica del mercado a la baja en las últimas semanas carece de justificación si se analizan los datos disponibles a 30 de noviembre, llegando a límites de precio en estos momentos que están por debajo de la rentabilidad de las explotaciones de un gran número de nuestros socios productores y que no podemos asumir como cooperativas. Las existencias a 30 de noviembre de 321.150 toneladas son las más bajas desde la campaña 2018/19, inferiores en 57.751 t. a la de estas mismas fechas el año pasado. Los rendimientos industriales de la aceituna recogida hasta la fecha se sitúan entre el 15 y el 17%, muy por debajo de la media de rendimiento con los que se han calculado los aforos, con lo que cabría esperar una menor cosecha de la estimada. No ha llovido durante el mes de noviembre y las previsiones apuntan a que no lo va a hacer en lo que queda de diciembre, lo que va a provocar que los árboles queden en malas condiciones para la próxima campaña sumado a la vecería natural del olivo. A ello hay que añadir que países netamente compradores como Italia tienen cosechas cortas y van a tener que salir a comprar obligatoriamente.

Ante esta situación debemos pedir tranquilidad y prudencia frente a falsos mensajes que condicionan el mercado a la baja, es necesario evitar actuaciones interesadas y los movimientos de agricultores individuales para no condicionar el mercado que muestra claros síntomas de tensión de disponibilidad de producto.

Jesús Cuervas
CEO de Jesús Cuervas, Aceites y Derivados

"La causa está en una demanda fiel de AOVE 100% italiano frente a una producción escasa en Italia"

Obedece a la ley de la oferta y la demanda. Hay que aclarar en primer lugar que esa diferencia de precio sólo existe para el aceite de oliva virgen extra con origen certificado 100% italiano. Es decir, que los aceites que el país transalpino importa de la UE o de países terceros tienen en Italia precios en línea con el mercado global.

La causa está en una demanda fiel de aceite de oliva virgen extra 100% italiano frente a una producción escasa en Italia. Ante la dificultad de atender la alta demanda, los precios están altos.