www.mercacei.com
Oleoturismo en Jaén: retos de una actividad turística con un gran potencial

Oleoturismo en Jaén: retos de una actividad turística con un gran potencial

viernes 27 de diciembre de 2024, 12:30h
El "Informe Anual de Coyuntura del Sector Oleícola 2024" publicado por la Cátedra Caja Rural José Luis García-Lomas Hernández de Economía, Comercialización y Cooperativismo Agrícola de la Universidad de Jaén recoge un monográfico en el que analiza la oferta de oleoturismo en la provincia de Jaén, tomando como base los principales indicadores de caracterización que han permitido determinar su grado de desarrollo, así como los retos más importantes que deben abordarse para configurar una oferta más competitiva y generadora de valor añadido que permita atraer a otros segmentos de mercado con rentas más altas.

El informe detalla que se trata de una actividad turística con un gran potencial. Así, desde la perspectiva de la demanda, cada vez son más los turistas que están interesados en conocer las zonas productoras en las que se elaboran los aceites de oliva, a través de experiencias turísticas que les permitan aprender, hacer, sentir y conectar con el territorio. En este sentido, actividades como visitar un campo de olivos, participar en la recogida de aceituna, visitar las almazaras y los centros de interpretación o museos, realizar catas de aceites de oliva y degustar los platos típicos de la zona forman parte del desarrollo de este tipo de turismo de interés especial que se asocia con diferentes tipologías de turismo como el turismo rural o de naturaleza, el turismo cultural y el turismo gastronómico.

Por otra parte, desde la perspectiva de la oferta, son cada vez más las zonas productoras que están especializándose en este tipo de turismo y, aunque el desarrollo de la oferta se encuentra en una situación embrionaria, el número de destinos turísticos interesados en esta actividad está creciendo notablemente.

En este contexto, según el informe, la provincia de Jaén aspira a posicionarse en el mercado como uno de los principales destinos de oleoturismo. Si bien se han podido identificar cerca de un centenar de empresas cuya actividad está relacionada con el oleoturismo, sólo una cuarta parte se dedica a esta actividad de forma más profesionalizada, siendo esta una de las debilidades importantes de la oferta. Por otra parte, subraya que aunque existe un ecosistema de empresas que ofrecen diferentes experiencias de oleoturismo, los dos negocios principales en los que se concentran el 75% de las empresas son la almazara y la restauración, lo que pone de relieve que se necesita ampliar la oferta incrementándola con otros negocios adicionales que generen valor, lo que incidiría positivamente en el incremento del gasto medio del turista, así como en el aumento de las pernoctaciones.

La provincia de Jaén aspira a posicionarse en el mercado como uno de los principales destinos de oleoturismo

De otro lado, el análisis de indicadores como el volumen de ventas y el número de empleados ponen de relieve que el oleoturismo no es un negocio prioritario para una gran parte de las empresas que destinan pocos recursos (económicos y humanos) al desarrollo y profesionalización de esta actividad turística. No obstante, existe un clúster de empresas que, si bien es reducido (supone una décima parte del sector), está realizando una apuesta notable por el oleoturismo. En este sentido, cabe concluir que la presencia de estas empresas tractoras es fundamental para impulsar este sector y mejorar su competitividad.

Respecto a las experiencias de oleoturismo que se ofertan, la mayoría están relacionadas con las dos actividades principales en las que se estructura el sector (almazara y restauración). Entre las experiencias más destacadas destacan la degustación de catas de aceites de oliva, la visita a la almazara, la disposición de tienda para la compra de aceites de oliva y las experiencias de tipo gastronómico.

A su vez, están cobrando protagonismo el diseño de otras experiencias que los turistas pueden realizar en el entorno natural y cultural de las zonas productoras. Esta situación resalta que existe una relativa apuesta del sector por mejorar la oferta incrementada y generar valor a través de la misma. No obstante, se requiere seguir ampliando la oferta con experiencias únicas y exclusivas que permitan satisfacer la demanda de diferentes segmentos de mercado, contribuyendo, de este modo, al progreso del sector, así como a la consolidación de la provincia de Jaén como principal destino de oleoturismo.

Estrategia de comercialización y promoción de la oferta

El informe también apunta que la mejora de la oferta requiere un mayor conocimiento de la demanda y de las necesidades que tienen los turistas. No obstante, la percepción que tienen las empresas sobre las motivaciones de visita del oleoturista está alineada con las motivaciones reales del mercado, algo que es fundamental para que la oferta esté orientada al consumidor turístico. Así, las experiencias de oleoturismo deben dar respuesta a las siguientes motivaciones principales: realización de actividades turísticas novedosas, enriquecimiento de la experiencia de vida de los turistas, degustación de los aceites de oliva y de la gastronomía del lugar, conocimiento del proceso de elaboración de los aceites de oliva y de las zonas productoras y la realización de actividades turísticas en familia.

Junto al conocimiento de la demanda se necesita una adecuada estrategia de comercialización y promoción de la oferta. A este respecto, el informe concluye que el sector también presenta una debilidad importante en el ámbito de marketing. La página web y las redes sociales son los principales canales digitales que se utilizan para la promoción de la oferta. Sin embargo, el uso de intermediarios como las agencias de viaje y los operadores turísticos es exiguo, por lo que se requiere una mayor comercialización de los paquetes turísticos, a través de estos intermediarios.

Estas debilidades convergen con los principales retos que las empresas del sector consideran prioritarios y que deben abordarse en el corto plazo. Desafíos que están relacionados con la implementación de acciones orientadas a la diversificación de la oferta, la mejora de la comercialización y la promoción de los paquetes turísticos y el establecimiento de acuerdos y alianzas con diferentes agentes del sector (competidores, proveedores, intermediarios, etc.). Según el informe, esto permitirá alcanzar una mayor dimensión en el mercado, mejorando significativamente la posición y la competitividad de las empresas, así como consolidar la provincia de Jaén como un destino de referencia en oleoturismo.