www.mercacei.com
Un estudio apuesta por campañas de comercialización del AOVE con DOP en el exterior para poder vender toda su producción

Un estudio apuesta por campañas de comercialización del AOVE con DOP en el exterior para poder vender toda su producción

miércoles 08 de enero de 2025, 13:00h
El esfuerzo realizado por el sector oleícola español para conseguir un alimento de máxima calidad, certificado por una DOP, requiere adecuadas campañas de comercialización, especialmente fuera de las fronteras nacionales, que permitan colocar en el mercado toda la producción y retribuir adecuadamente al agricultor, según concluye un estudio elaborado por Ana García Moral, Encarnación Moral Pajares y Leticia Gallego Valero, del Departamento de Economía de la Universidad de Jaén (UJA).

El estudio recoge que la Denominación de Origen Protegida es una figura de la política de calidad de la UE para los productos agroalimentarios que tiene como objetivo proporcionar al consumidor información fiable sobre la calidad de un alimento, vinculada a su origen. El aceite de oliva tiene cualidades perceptibles derivadas de su lugar de producción, que crean un vínculo entre el producto y su zona de procedencia, que pueden influir en las preferencias del consumidor. España, primer productor mundial de esta grasa vegetal, cuenta con 29 DOPs, el 25,84% del total de la UE para esta industria. A partir de los argumentos extraídos de la literatura y de la información proporcionada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) español, este trabajo analiza, en primer lugar, la importancia del aceite de oliva con calidad diferenciada, certificado por una DOP (AOVE con DOP), en la industria oleícola española. En segundo lugar, se investiga si el valor pagado en origen por el producto con DOP es mayor que el que registra este alimento sin certificación. Por último, se indaga sobre la competitividad internacional del AOVE con DOP a través del índice de Ventaja Comparativa Revelada (VCR).

Una mayor orientación al mercado permitiría a los agricultores vinculados a una DOP obtener mayores ingresos

Los resultados del estudio permiten afirmar que existe una creciente demanda de productos agroalimentarios con certificación DOP procedentes de España. Concretamente, entre 2008 y 2020, las ventas de AOVE con DOP registraron un aumento del 15,99% en volumen, frente a un incremento del consumo mundial de aceite de oliva del 7,68%, según el Consejo Oleícola Internacional (COI). En 2020, el sector puso en el mercado 32.049,08 toneladas de AOVE con DOP, por un valor total de 145,49 millones de euros, un 43,10% del total producido. Sin embargo, a pesar de la tendencia al alza del consumo, que explica el continuo aumento de las ventas, no toda la producción certificada se vende como tal. Un alto porcentaje del aceite obtenido bajo los estándares de calidad exigidos por una DOP se comercializa simplemente como AOVE. Una realidad que obedece, en parte, a la falta de información y conocimiento por parte de los consumidores sobre el valor añadido que supone una etiqueta DOP y, por otro lado, a fallos por el lado de la oferta, relacionados con la fragmentación de la producción y el poder de negociación de las grandes marcas, según detalla este informe.

En segundo lugar, se demuestra que los agricultores que producen aceitunas sanas y las recolectan en las mejores condiciones, de las que se obtiene AOVE con certificación DOP, se ven recompensados con mayores ingresos por su cosecha, lo que repercute positivamente en sus rentas. Estos resultados, según el estudio, reflejan la disposición de los consumidores a pagar más por un producto de calidad con atributos geográficos específicos, como han demostrado diferentes estudios, tanto para la industria del aceite de oliva como para otros alimentos como es el caso del queso, el café, el vino, etc.

Por último, en línea con la marcada orientación exterior de la industria oleícola española, que cada año coloca dos tercios de su producción total en los mercados internacionales, se observan importantes ventajas comparativas en el sector del AOVE con DOP en los mercados internacionales, lo que confirma el creciente interés de los clientes extranjeros por este alimento y, especialmente, de los que viven en mercados lejanos, fuera de los países de la UE. Los resultados constatan la contribución positiva de este producto a la competitividad del conjunto de la industria oleícola nacional y a los ingresos por exportaciones en la balanza comercial del país.

Según este estudio, la clara apuesta del sector oleícola español por la producción con DOP exige una estrategia de comercialización adecuada que garantice la venta del total ofertado. A su juicio, una mayor orientación al mercado permitiría a los agricultores vinculados a una DOP obtener mayores ingresos, impulsando la renta en las zonas rurales en las que se ubican las explotaciones. En primer lugar, las instituciones europeas, nacionales y regionales deben prestar su apoyo a las campañas de información y comunicación dirigidas a los consumidores para favorecer un mayor conocimiento y valoración del producto, tanto en el mercado nacional como fuera de él.

Se debe hacer un esfuerzo por ampliar y consolidar la actividad exportadora de esta agroindustria, con programas adecuados de información, formación y promoción

También apunta que se debe hacer un esfuerzo por ampliar y consolidar la actividad exportadora de esta agroindustria, con programas adecuados de información, formación y promoción que se puedan llevar a cabo en colaboración con las diferentes instituciones implicadas en el sector. Conseguirlo, según añade, reforzaría el creciente interés de los consumidores internacionales por esta grasa vegetal de alta calidad, como refleja el hecho de que las exportaciones representaron el 27,17% del total vendido en 2020, frente al 12,68% en 2008. Del mismo modo, considera que urge impulsar el desarrollo del canal de venta on line, que acorta la cadena de distribución y fortalece la relación entre el origen del producto y el consumidor final, como han demostrado algunos estudios para la industria del aceite de oliva del sur de España y el subsector del aceite de oliva ecológico.

Este estudio presenta algunas limitaciones, según sus autoras. La primera se debe al proceso de agregación de los datos de las 29 DOPs publicadas por el MAPA, que aunque permite un análisis de toda la industria, no da cuenta de aspectos particulares de las distintas DOP. Estas diferencias se podrán explorar en investigaciones posteriores. En segundo lugar, la dinámica descrita anteriormente se ha visto influida por diferentes circunstancias. Por un lado, están los aranceles al aceite de oliva español impuestos por la administración estadounidense en octubre de 2019, que impactaron negativamente en las ventas de AOVE con DOP a EEU, país que recibió el 14,78% del volumen total exportado desde España en ese año. Por otro lado, están las restricciones al comercio internacional provocadas por la pandemia del COVID-19, que afectaron negativamente a las exportaciones. A pesar de estas limitaciones, "este trabajo abre el campo para futuras investigaciones sobre la producción de aceite de oliva con certificación DOP en el primer suministrador mundial de este alimento", concluye.