¿Cómo se presenta la próxima edición de OLEOMAQ y OLEOTEC? ¿Qué novedades destacaría?
Abordamos esta nueva convocatoria con gran entusiasmo y perspectivas sumamente positivas. A lo largo de los años, OLEOMAQ-OLEOTEC ha logrado posicionarse como un punto de encuentro fundamental para los profesionales y actores clave del sector oleícola y olivícola, lo que lo convierte en una cita ineludible dentro del calendario del sector. Somos muy conscientes de que el sector del aceite tiene eventos muy destacados en España y compartimos con ellos el interés en aportar tecnología, mostrar las tendencias y generar negocio.
El respaldo recibido por parte de asociaciones, instituciones públicas y privadas, así como de las empresas líderes de la industria, es un claro indicador de la relevancia de este certamen. Este apoyo no sólo refleja el interés creciente por un evento que apuesta por la excelencia, sino también la necesidad de un espacio que promueva el intercambio de ideas, la presentación de soluciones tecnológicas innovadoras y el avance continuo en maquinaria y equipos especializados para almazaras y el cultivo del olivo.
Estamos convencidos de que la edición de 2025 no sólo será un escaparate excepcional para las últimas tendencias y desarrollos del sector, sino también un motor para fomentar el progreso y la competitividad de todos los agentes implicados. Aspiramos a que este evento continúe consolidándose como un referente imprescindible, contribuyendo de manera decisiva al crecimiento sostenible y a la modernización del sector oleícola y olivícola.
Este sector ha demostrado una capacidad constante para evolucionar, desde la visión más tradicional a un producto de la máxima calidad, con un crecimiento constante, con una mejora en las técnicas de producción, en las variedades… en definitiva, un proceso que OLEOMAQ-OLEOTEC ha mostrado en cada una de sus ediciones y que presenta las tendencias más actuales.
¿Qué cifras se prevén en cuanto a participación de expositores y visitantes?
Para esta nueva edición, que tendrá lugar en paralelo y compartiendo localización con ENOMAQ-TECNOVID (el Salón Internacional de Maquinaria, Técnicas y Equipos para Bodegas, Embotellado y Viticultura) y E-BEER (el Salón Internacional de Maquinaria y Equipos para la Industria Cervecera), hemos reservado cinco pabellones en Feria de Zaragoza. Esta extensa superficie no sólo refleja el crecimiento sostenido del certamen, sino también nuestra apuesta por ofrecer un espacio que cumpla con las expectativas de los expositores y visitantes.
Actualmente, hemos superado las cifras de la última edición en estas mismas fechas. Sólo en OLEOMAQ-OLEOTEC contamos con la participación confirmada de más de 150 marcas procedentes de 15 países, lo cual redundará en una mejora de la calidad expositiva.
Es destacable insistir en la suma de sinergias que aporta la celebración conjunta de los diferentes salones, algo que concita el interés de miles de profesionales.
¿Qué ofrecen estos salones a los profesionales del sector oleícola para que generen negocio?
El modelo de ferias profesionales ha cambiado de manera sustancial y su evolución va a ser más rápida a partir de ahora, fundamentalmente por la implantación de las nuevas herramientas digitales que complementan el servicio pre, durante y post evento.
OLEOMAQ-OLEOTEC tienen un enfoque estratégico que combina el marketing, las relaciones públicas y un profundo conocimiento del sector. Como indicaba, celebrar estos salones junto a ENOMAQ-TECNOVID y E-BEER suma sinergias desde el propio equipamiento agrícola en sectores que tienen muchos elementos comunes, hasta la recepción de los frutos y la posterior elaboración.
Los salones concentran a los diferentes agentes sectoriales, productores, técnicos, inversores, divulgadores, formadores, investigadores, distribuidores, instituciones, entidades y un largo etcétera que, en definitiva, presentan un marco dónde la tecnología y los servicios se mezclan con los proyectos público-privados, la investigación y las inversiones. Un espacio dónde el negocio del mundo del aceite tiene especial protagonismo y donde la visibilidad sectorial es especialmente destacada gracias a su especificidad.
¿Cómo impulsa el salón la internacionalización de las empresas participantes?
La internacionalización se ha consolidado como uno de los pilares fundamentales para impulsar el crecimiento y afianzar a OLEOMAQ-OLEOTEC como un referente en los sectores de la oleicultura y la olivicultura. Este carácter internacional no sólo queda patente en la destacada participación de expositores de los 28 países que ya tenemos confirmados, sino también en las estrategias que hemos diseñado para atraer a visitantes de mercados clave mediante nuestro programa de misiones comerciales.
“La digitalización, la competitividad y la mejora de la rentabilidad de las empresas serán los ejes centrales en torno a los cuales girará la agenda de las actividades paralelas”
Este programa, desarrollado con la colaboración de ICEX España Exportación e Inversiones y otras entidades colaboradoras, tiene como objetivo facilitar la presencia de delegaciones internacionales de gran relevancia comercial. Estas misiones no sólo fomentan la conexión entre expositores y potenciales socios comerciales, sino que también abren puertas a nuevas oportunidades de negocio en mercados estratégicos. En esta edición Grecia, Hungría, Jordania, Libia, Marruecos, Sudáfrica, Túnez y Turquía forman parte de los países confirmados.
Ponemos el foco en un mercado global, precisamente en los países nicho dónde el aceite cobra protagonismo, al objeto de traer visitantes profesionales que forman parte del proceso de producción y elaboración, en todas sus fases. El contenido de los salones es muy atractivo y España tiene una capacidad muy grande de atracción, siendo el principal productor mundial de aceite de oliva.
En este certamen se presentarán los últimos avances en innovación, tendencias y novedades del sector. ¿Qué destacaría en el ámbito de la digitalización del sector oleícola?
La digitalización ocupa un lugar protagonista en todos los procesos industriales y en el sector oleícola comprobamos como está manifestando un desarrollo exponencial.
Por ejemplo, la automatización de la producción permite un control más preciso de los parámetros operativos, como la temperatura y la presión, lo que mejora la calidad del aceite de oliva y asegura que se sigan los estándares de producción de manera más consistente. Con la automatización, las plantas pueden procesar mayores volúmenes de aceitunas, lo que se traduce en una mayor eficiencia y productividad.
El uso de sensores y tecnologías de Big Data ha revolucionado la forma en que los productores de aceite de oliva monitorean y gestionan sus cultivos y procesos de producción, desde hace algún tiempo. Los sensores en los olivares permiten recopilar datos en tiempo real sobre el estado de las aceitunas, como su madurez, la humedad del suelo y las condiciones climáticas. Estos datos son cruciales para tomar decisiones informadas sobre el momento óptimo para la cosecha, lo que puede mejorar la calidad del aceite.
Del mismo modo podemos destacar el uso de la IA en la gestión de la producción gracias a la optimización de la cosecha gracias al uso de modelos predictivos, el monitoreo en tiempo real y las predicciones inteligentes, el control de la calidad, la optimización de recursos y la sostenibilidad, la trazabilidad, la gestión de inventarios, y algo bastante disruptivo y quizás discutible en este momento, como es la cata digital y la evaluación sensorial, utilizando algoritmos avanzados para detectar patrones en los compuestos volátiles del aceite y evaluarlos objetivamente.
Asimismo, la digitalización está ayudando a mejorar la sostenibilidad y la eficiencia energética. La digitalización también ayuda a mejorar la gestión del agua, un recurso crucial en la producción de aceite de oliva. Con la implementación de sistemas de riego inteligente, que utilizan datos en tiempo real sobre las condiciones del suelo y el clima, los productores pueden optimizar el uso del agua y reducir el desperdicio, contribuyendo así a la sostenibilidad del sector.
Igualmente, se está empleando con mucho desarrollo en el proceso de packaging, con etiquetas inteligentes y el uso de QR, permitiendo a los consumidores acceder a más información sobre el producto, como su origen, su proceso de producción y su fecha de cosecha, permitiendo verificar el producto y combatir el fraude.
¿Qué podría avanzar sobre el programa de actividades paralelas (jornadas técnicas, catas…)?
El programa de actividades para esta edición estará enfocado en abordar los temas más relevantes y de actualidad para el sector. La digitalización, la competitividad y la mejora de la rentabilidad de las empresas serán los ejes centrales en torno a los cuales girará la agenda. Para lograr un enfoque riguroso y de calidad, contamos con la colaboración de las principales asociaciones sectoriales, como la Asociación Española de Maestros y Operarios de Almazara (AEMODA), cuyo apoyo es clave para garantizar el valor de los contenidos que se ofrecerán. En concreto, se llevarán a cabo dos jornadas en el Pabellón 9 dedicado a las actividades multidisciplinares, una de ellas centrada en la automatización en las almazaras aplicando las nuevas tecnologías existentes y la Inteligencia Artificial, y la otra sobre los nuevos avances en las distintas implantaciones en almazaras.
En el Espacio de Presentaciones contaremos también con una llevada a cabo por uno de nuestros expositores, Química Masul, que versará sobre la limpieza y su repercusión en la calidad de la almazara.
Además, como en ediciones anteriores, contaremos con un espacio dedicado a las catas de aceite de oliva, una experiencia que ha sido ampliamente valorada por los participantes. Este espacio no sólo permitirá explorar la calidad y diversidad de los aceites, sino que también ayudará a destacar la importancia de la excelencia en los productos como una ventaja competitiva clave para el sector.
Estamos convencidos de que este programa de actividades contribuirá de manera significativa al fortalecimiento del conocimiento y las capacidades de los profesionales, impulsando el progreso del sector y consolidando a OLEOMAQ-OLEOTEC como un punto de encuentro imprescindible para todos los actores de la cadena de valor oleícola.
También se convocan concursos como el Premio Excelencia OLEOMAQ o el Premio Maestro de Almazara. Además, tanto los expositores de OLEOMAQ como de OLEOTEC podrán presentarse al Concurso de Mejoras e Innovaciones Tecnológicas. ¿Cuáles son los objetivos de estos reconocimientos?
El Concurso de Mejoras e Innovaciones Tecnológicas emitió su fallo el pasado 9 de diciembre. Este certamen tiene como principal objetivo el reconocer a las empresas que invierten en I+D+i, premiando a los productos o servicios más innovadores y que aportan soluciones adaptadas a las necesidades del sector y del mercado. Es, al fin y al cabo, el reconocimiento de un trabajo ejemplar.
Los Premios Excelencia OLEOMAQ y Maestro Almazara, que reconocen también la excelencia de los profesionales del sector, tienen también ya sus ganadores, cuyo fallo se hizo público el 9 de enero.
La entrega de los reconocimientos tanto del Concurso como de los Premios se hará en el marco del certamen, el 11 de febrero.
¿Por qué cree que las empresas y profesionales deben acudir a OLEOMAQ Y OLEOTEC?
OLEOMAQ y OLEOTEC se ha convertido con el paso de los años en una cita ineludible para el sector, reconocida internacionalmente. El punto de encuentro durante tres días de todos los agentes decisores e involucrados en la actualidad, desarrollo y porvenir de la industria oleícola.
Asistir al certamen no sólo significa estar presente en un evento de primer nivel, sino también formar parte de un entorno dinámico que impulsa el crecimiento, el intercambio de conocimientos, fomenta la innovación y crea redes de colaboración a nivel mundial. En definitiva, el lugar en el que tiene que estar cualquier profesional o empresa que busque consolidar su posición en el mercado y prepararse para los desafíos del futuro.
Esperamos a todos los profesionales del mundo oleícola, del 11 al 13 de febrero, en Feria de Zaragoza y les pedimos que se acrediten a través de la página web o de la App, lo cual les facilitará la información necesaria, además de poder utilizar la agenda de contactos profesionales para organizar su agenda y optimizar al máximo su visita.