www.mercacei.com
La CE presenta su hoja de ruta sobre el futuro de la agricultura y la alimentación en Europa

La CE presenta su hoja de ruta sobre el futuro de la agricultura y la alimentación en Europa

jueves 20 de febrero de 2025, 11:00h
La Comisión Europea (CE) presentó ayer su Visión para la Agricultura y la Alimentación, una ambiciosa hoja de ruta sobre el futuro de la agricultura y la alimentación en Europa. Esta hoja de ruta sienta las bases para un sistema agroalimentario "atractivo, competitivo, resiliente, justo y orientado al futuro para las generaciones actuales y futuras de agricultores y operadores agroalimentarios", según informó Bruselas.

"Simplificar aún más nuestras políticas y aumentar la adopción de la innovación y la digitalización son requisitos previos para todas las acciones descritas en la Visión", aseguró la CE. Más adelante en 2025, la Comisión propondrá un paquete global de simplificación para el actual marco legislativo agrícola, junto con una estrategia digital de la UE para la agricultura a fin de apoyar la transición a una agricultura preparada para el uso digital.

La Visión describe cuatro áreas prioritarias, según precisó el Ejecutivo comunitario:

  • Un sector atractivo: La agricultura debe tener la estabilidad necesaria para animar a los jóvenes a acceder a la profesión, en particular mediante unos ingresos justos y una ayuda pública mejor orientada. También deben recibir un apoyo activo para aprovechar los beneficios de la innovación y los nuevos modelos de negocio, incluidos los créditos de carbono y naturales, como fuentes complementarias de ingresos. La Comisión se ha comprometido a garantizar que los agricultores no se vean obligados a vender sistemáticamente sus productos por debajo de los costes de producción y adoptará medidas concretas a tal fin, en particular mediante la revisión de la Directiva sobre prácticas comerciales desleales. La Comisión también presentará una estrategia de renovación generacional en 2025, con recomendaciones sobre las medidas necesarias tanto a escala de la UE como nacional o regional para abordar los obstáculos a la entrada de jóvenes y personas nuevas en la profesión.
  • Un sector competitivo y resiliente: La UE seguirá dando prioridad a la seguridad y la soberanía alimentarias de diversas maneras. Las negociaciones y los acuerdos comerciales se utilizarán en toda su extensión, "protegiendo al mismo tiempo los intereses de los agricultores europeos". La Visión también responde a las peticiones de los agricultores, los ciudadanos y la sociedad en general de una mayor armonización de las normas de producción para los productos importados con el fin de garantizar "que las ambiciosas normas de la UE no den lugar a desventajas competitivas, en consonancia con las normas internacionales". Por este motivo, la Comisión comenzará a tomar medidas en 2025 para evaluar "el impacto de una mayor coherencia de las normas en lo que respecta a los plaguicidas peligrosos prohibidos en la UE y al bienestar animal. Además, la aplicación y los controles rigurosos de las normas de seguridad alimentaria siguen siendo una prioridad no negociable". La Comisión reforzará su atención a la ganadería para fomentar el futuro a largo plazo del sector.
  • Un sector preparado para el futuro: El sector agrícola europeo desempeña un papel importante en la transición hacia una economía hipocarbónica. La visión reconoce la necesidad de conciliar la acción por el clima con la seguridad alimentaria y los desafíos específicos a los que se enfrenta el sector. Los agricultores deben ser recompensados por adoptar prácticas respetuosas con la naturaleza. En este contexto, la Comisión estudiará detenidamente cualquier nueva prohibición del uso de plaguicidas si no se dispone de alternativas en un plazo razonable y racionalizará elacceso a los bioplaguicidas en el mercado de la UE. La Comisión también desarrollará un sistema voluntario de evaluación comparativa, la "brújula de sostenibilidad en las explotaciones", para ayudar a los agricultores a medir y mejorar su rendimiento a nivel de explotación. Además, se preparará una Estrategia de Resiliencia Hídrica para abordar la necesidad apremiante de un uso más eficiente del agua.
  • Condiciones de vida y de trabajo equitativas en las zonas rurales: La Comisión presentará un plan de acción rural actualizado para garantizar que las zonas rurales sigan siendo "dinámicas, funcionales y profundamente vinculadas al patrimonio cultural y natural de la UE". También se pondrá en marcha un diálogo anual sobre alimentos con una amplia gama de agentes, incluidos los consumidores, los agricultores, la industria y las autoridades públicas, para encontrar soluciones a cuestiones como la asequibilidad de los alimentos y la innovación. En el futuro, la Comisión también examinará detenidamente la reducción del desperdicio de alimentos y la respuesta a las preocupaciones de la sociedad en relación con el bienestar de los animales.

De cara al futuro, la Política Agraria Común (PAC), según Bruselas, será "más sencilla y más específica", con un apoyo más dirigido a los agricultores que participan activamente en la producción de alimentos, prestando especial atención a los jóvenes agricultores y a los agricultores de zonas con limitaciones naturales. Se favorecerán los incentivos, en lugar de las condiciones.

Ayuda de emergencia para los agricultores de España

Por otro lado, los Estados Miembros emitieron ayer un dictamen favorable a la propuesta de la Comisión Europea (CE) de emplear 98,6 millones de euros de la reserva agrícola para ayudar directamente a los agricultores de España, Croacia, Chipre, Letonia y Hungría que se han visto afectados por fenómenos climáticos adversos y catástrofes naturales excepcionales desde la primavera de 2024.

En concreto, Bruselas concederá en concepto de ayuda excepcional 68 millones de euros a España, 16,2 millones de euros a Hungría, 6,7 millones de euros a Croacia, 4,2 millones de euros a Letonia y 3,5 millones de euros a Chipre.

Esta medida contribuirá a prestar ayuda a los agricultores de estos países que han sufrido pérdidas de producción y, en consecuencia, también de ingresos. "Esos importes demuestran la constante solidaridad de la UE con los agricultores afectados y pueden complementarse con hasta el 200% de fondos nacionales", precisó el Ejecutivo comunitario.

Las autoridades nacionales deberán repartir estas ayudas a más tardar el 30 de septiembre de 2025 y velar por que los agricultores sean los beneficiarios finales.

Asimismo, los cinco Estados Miembros también deberán notificar a la Comisión, a más tardar el próximo 31 de mayo, los datos de la ejecución de las medidas, incluidos los criterios utilizados para determinar la concesión de las ayudas individuales, el efecto previsto de la medida, las previsiones de pagos mensuales hasta finales de septiembre y el nivel de ayuda adicional que se proporcionará. La notificación también deberá indicar las medidas adoptadas para evitar el falseamiento de la competencia y la compensación excesiva.

Tras su aprobación por parte de los Estados Miembros, la Comisión adoptará su propuesta. A continuación, se publicará en el Diario Oficial de la Unión Europea y entrará en vigor al día siguiente de su publicación, de modo que los cinco Estados Miembros afectados puedan ejecutarla sin demora.

Bruselas precisó que España sufrió un déficit de lluvias y calor extremo durante el verano de 2024. Además, a finales de octubre y principios de noviembre de 2024, las fuertes tormentas provocadas por la DANA dieron lugar "a precipitaciones excepcionalmente intensas e inundaciones devastadoras, que causaron cientos de víctimas y supusieron la peor catástrofe que haya afectado a la Comunidad Valenciana en lo que va de siglo". Según detalló, la producción en los sectores de las frutas y hortalizas, el vino, el olivar y la ganadería se vio especialmente afectada.

Cabe recordar que la Política Agraria Común (PAC) del período 2023-2027 incluye una reserva agrícola de 450 millones de euros al año para ayudar a los agricultores a hacer frente a perturbaciones del mercado o fenómenos excepcionales que afecten a la producción o la distribución agrícolas.