www.mercacei.com
Andalucía TRADE impulsa la presencia del aceite de oliva virgen extra en Francia

Andalucía TRADE impulsa la presencia del aceite de oliva virgen extra en Francia

lunes 17 de marzo de 2025, 12:59h

Andalucía TRADE organizó el pasado 13 de marzo una cata de AOVE andaluz en colaboración con La Rungis Académie, un prestigioso centro de formación ubicado en el Mercado de Mayoristas de Rungis, el mayor de su tipo en el mundo. Con este evento, dirigido a futuros profesionales de la hostelería en Francia, la agencia pública quiere reforzar la proyección internacional del aceite andaluz.

La Rungis Académie, situada en la citada localidad cercana a Paris, es un centro de formación profesional especializado en alimentación, comercio mayorista, restauración, logística y agricultura. En el marco de su colaboración con diversas escuelas de hostelería francesas, se llevó a cabo este evento educativo dirigido a los alumnos de la escuela de hostelería Arteria, con el objetivo de acercarles la excelencia del AOVE andaluz.

La cata fue conducida por Cécile Le Galliard, experta en aceite de oliva virgen extra, diplomada en Comunicación y en Degustación de AOVEs por el Consejo Oleícola Internacional (COI) y la Universidad de Jaén. Le Galliard, quien ostenta el título de Associate Savantes en degustación de aceites, es consultora especializada en selección de aceites, formación y análisis sensorial. Además, es fundadora del portal Jus d’Olive, coautora del libro The Seven Wonders of Olive Oil y copropietaria de L’Hove S.A.R.L., empresa dedicada a la formación en AOVE.

Este evento supuso una oportunidad única para que los futuros profesionales del sector hostelero en Francia conozcan en profundidad las cualidades diferenciadoras del aceite de oliva andaluz, reforzando su posicionamiento en un mercado clave para la gastronomía y el comercio agroalimentario.

En la cata participaron siete destacadas empresas andaluzas del sector procedentes de Sevilla (Hacienda Guzmán-Aceites del Sur-Coosur), Jaén (Aceites Oro Bailén Galgón 99, Olvero, Aceites Castellar y Castillo de Canena Olive Juice), Granada (Venchipa) y Córdoba (Almazaras de la Subbética).

Andalucía líder en ventas de aceite a Francia

Según los datos elaborados por Andalucía TRADE, la Comunidad consolida su posición como líder en la exportación de aceite de oliva a Francia, alcanzando en 2024 un volumen de 485 millones de euros, un 37% más que el año anterior. Con este resultado, Andalucía representa el 76% del total de exportaciones españolas, muy por delante de Cataluña (13,1%) y Navarra (5%). Francia se mantiene como el tercer destino mundial del aceite andaluz, concentrando el 10,6% de las ventas internacionales, sólo por detrás de EEUU e Italia.

"Estos resultados reflejan la fortaleza del sector del aceite de oliva andaluz en el mercado francés y el dinamismo de sus empresas exportadoras, consolidando a Andalucía como la principal Comunidad Autónoma exportadora de este producto en España", según remarcó.

En cuanto a las provincias, Sevilla, Málaga y Granada se sitúan como las principales exportadoras, mientras que Córdoba y Almería destacan por su alto crecimiento. Sevilla es líder con 281 millones de euros (58% del total andaluz) y un crecimiento del 37% respecto a 2023; seguido de Málaga, con 69 millones, un 14,3% del total, que registra un incremento del 48,4%. Granada, en tercera posición, exportó 53 millones (10,9%), con un alza del 17,8%. Jaén se sitúa en cuarta posición, con 40 millones (8,2% del total) y un sólido crecimiento del 35%.

Por otra parte, Córdoba, desde el quinto lugar, experimenta el mayor incremento, con una subida 87% hasta los 34 millones de euros. Almería es octava y, pese a su menor volumen de exportación (785.000 euros y un 0,2% del total), registra un espectacular aumento del 335%, más que cuadriplicando sus ventas respecto a 2023. Huelva, en sexta posición, es la única provincia andaluza que ve reducidas sus exportaciones, con un descenso del 25,3%, situándose en 5 millones; seguida de Cádiz (0,5% del total), que experimenta un crecimiento del 20%, alcanzando los 2,5 millones.