En cada icono se puede encontrar video-testimonios de los responsables de COAG de cada zona, que se pueden descargar pulsando en el enlace destacado.
En términos generales, según esta organización, las precipitaciones han supuesto un alivio significativo a la sequía, especialmente en el sur y este peninsular, donde las reservas hídricas han experimentado un notable incremento (+14%).
Las cuencas que más han incrementado sus niveles durante este período son la Cuenca del Tajo, del 54,4% en diciembre de 2024 al 75,0% en marzo de 2025, con un aumento de 20,6 puntos porcentuales; la Cuenca del Duero, que aumentó del 62,9% al 75,9%, registrando un incremento de 13 puntos porcentuales; la Cuenca del Guadalquivir, que subió del 35,2% al 50,3%, lo que representa un incremento de 15,1 puntos porcentuales; y la Cuenca de Cataluña, que experimentó un notable aumento del 34,0% al 45,2%, es decir, 11,2 puntos porcentuales más.
En Castilla y León, Castilla-La Mancha, Aragón, Galicia y Comunidad de Madrid, la lluvia ha beneficiado los cultivos de secano, como los cereales, viñedo y olivar, al mejorar la humedad del suelo en pleno inicio del ciclo vegetativo, según COAG.
La organización ha valorado la mejora del balance hídrico nacional, "que debería permitir iniciar las campañas de riego sin grandes restricciones en zonas clave como el Valle del Ebro y Guadalquivir." No obstante, ha advertido de que el exceso de agua y los retrasos en las labores de campo podrían afectar a la planificación de cultivos y cosechas de primavera.
COAG ha avanzado que continuará monitorizando la situación en las próximas semanas y solicitará apoyo urgente para los agricultores afectados por las inundaciones y el fuerte viento.